Tribuna: Arturo Herrera.
El País de España.
El presidente mexicano Felipe Calderón anunció el pasado jueves que la economía mexicana creció al 2,7 por ciento en el tercer trimestre y que esto marcaba el fin de la recesión en México. Esta declaración llama la atención por dos motivos.
En primer lugar ninguna de las metodologías aceptadas internacionalmente fecha el final de las crisis a partir de un solo dato de crecimiento trimestral; en segundo lugar ¿cómo puede el presidente afirmar con tanta certeza que el PIB creció 2,7 en el tercer trimestre cuando el calendario oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI) señala que este dato no se dará a conocer sino hasta las dos de la tarde del próximo 20 de noviembre?
Este último punto es problemático porque o bien el INEGI filtró al presidente el dato del PIB o algún diligente asesor armó al presidente con un dato muy preliminar y lo impulsó a hacer una declaración muy aventurada.
Es difícil pensar que el INEGI haya filtrado esa cifra, en primer lugar porque es técnicamente muy complicado tener un dato de este naturaleza listo con tanta anticipación; y en segundo lugar porque justo para evitar este potencial tipo de presiones a partir del año pasado se dotó al INEGI de mayor autonomía, ¡vamos, que para subrayar eso hasta substituyeron en su dirección electrónica el sufijo .gob por el de .org!
Sea cual sea la razón para salir con este número lo que es cierto es que esto no permite señalar que la crisis terminó; de hecho una buena pregunta es ¿cómo se determina cuándo finaliza una recesión? Ésta es una pregunta que ha acompañado a la macroeconomía casi desde su inicio, las metodologías usualmente aceptadas son las desarrolladas por el National Bureau of Economic Research (NBER) en Estados Unidos. El criterio que por mucho tiempo utilizó esta organización (y que por cierto se sigue manteniendo en muchos países) es que un periodo de expansión termina cuando hay dos caídas consecutivas en términos reales en la serie desestacionalizada (es decir la que ajusta asuntos estacionales como navidad, vacaciones de semana santa, etc.) del Producto Interno Bruto (PIB) trimestral. Dos trimestres, no uno. De manera simétrica, una recesión terminaría cuando el PIB crece durante dos trimestres consecutivos.
El nuevo criterio es todavía más exigente (incluye otras variables como el empleo y no sólo el PIB) y no vale la pena detenerse en él. Sin embargo, valdría la pena señalar que el NBER es tan cuidadoso y prudente sobre cuándo y cómo señalar el inicio de una crisis que se tomó prácticamente un año para fechar de manera oficial el comienzo de la última recesión (el comunicado (en inglés) vale mucho la pena leerse para entender cómo se determina el ciclo económico).
Y entonces, ¿por qué la premura?, me parece que esto es una muestra más de la actitud innecesariamente optimista que ha estado tomando el gobierno mexicano a lo largo de los meses. No se me mal interprete, ¡ojalá que la crisis de verdad hubiera terminado! Pero para aplicar políticas públicas correctas se necesita una buena dosis de realismo.
En fin, ésta no es una actitud inusual, en el año 2002 Daniel Kahneman obtuvo el premio Nobel de economía por mostrar, entre otras cosas, como algunos aspectos psicológicos llevan a los agentes económicos a negarse a ver las situaciones de crisis; esto es lo que en la literatura económica y psicológica se llama la "aversión a la pérdida".
Esto del sobreoptimismo y la aversión a la pérdida me hacen recordar a Obelix, el robusto personaje del cómic francés Asterix y Obelix. Cuando sus amigos en son de broma le recuerdan que está gordito, Obelix responde indignado que eso es falso, lo que pasa dice, "es que soy bajo de pecho".
Así es, en la versión oficial la economía mexicana ya no está en crisis, sólo es baja de pecho.
Ofrezco mis servicios.
martes, 10 de noviembre de 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario