Ofrezco mis servicios.

OFREZCO MIS SERVICIOS:

De comunicólogo, analista político-económico, redactor y traductor del inglés al español.

Interesados, comunicarse al 044-55-39-21-99-91 Lic. Alejandro Flores King.

Amplia experiencia profesional en Medios de Comunicación impresos como GRUPO EDITORIAL EXPANSION, periódico EL FINANCIERO, la revista TEOREMA, AGRO 2000 y PROTOCOLO.






Documento



miércoles, 11 de febrero de 2009

Dejarán televisoras de transmitir spots en bloque.

Noticia:


El IFE y la Cámara de la Industria de la Radio y Televisión firmaron esta tarde un convenio para poner fin a la polémica desatada con TV Azteca y Televisa por el manejo irregular de spots de propaganda política.

Esto implica que a partir de esta misma tarde dejarán de transmitirse los spots en bloques de tres minutos corridos y de manera concertada en todos los canales de dichas televisoras.

Sin embargo esto no detiene el procedimiento especial sancionador iniciado contra las televisoras por lo ocurrido hace unos días, ni las averiguaciones sobre la suspensión de todos los spots de propaganda política ocurrido el pasado fin de semana en todos los juegos de futbol que transmitieron ambas televisoras.

El consejero Marco Gómez aseguró que con este convenio se restituyen las bases de normalidad en las transmisiones de la propaganda político electoral en todo el país. Esta normalidad se irá logrando en el transcurso de los días por venir y con independencia de los procedimientos que tendrán que ser resueltos este viernes.

La normalidad incluye, puntualizó, dejar de transmitir en bloque; no presentar cortinillas; y distribuir la propaganda política electoral a lo largo de la programación de las concesionarias de televisión.

El convenio fue firmado por los consejeros integrantes del Comité de Radio y Televisión, Virgilio Andrade, Arturo Sánchez y Marco Gómez, así como por el secretario ejecutivo Edmundo Jacobo Molina.

Por la Cámara de la Industria de la Radio y la Televisión firmaron Arturo Larios Rodríguez, presidente del Consejo Consultivo de la misma; Javier Tejado Dondé, primer vicepresidente de dicha cámara y Ernesto Vidal Córdova, vicepresidente de la misma.

Comentario:

Se llega a un acuerdo, pero no se da ninguna explicación del ¿por qué lo hicieron? ¿Los televidentes no merecemos una explicación, ya no se diga una disculpe usted?

Cali, una ciudad afectada por todos los factores de la violencia.

Noticia:


Trece años después del desmantelamiento del cartel narcotraficante de Cali, esta ciudad del suroeste colombiano se debate en una espiral de violencia en la que confluyen la delincuencia común, rezagos del narcotráfico y las acciones guerrilleras.

Una visita al hospital de la comuna Aguablanca --conjunto de barrios pobres del noroeste de la ciudad en donde vive una tercera parte de los 2,1 millones de habitantes-- permite percibir ese ambiente de violencia.

"Aquí uno tiene que cuidarse mucho. Por cualquier cosa te pegan un tiro o te dan una cuchillada (...) A nadie le puedes reclamar nada porque te dejan en el piso", dice Antonio, un habitante de Aguablanca que acompañaba a un paciente en el hospital.

Allí llegan diariamente en promedio cinco personas heridas con arma de fuego o arma blanca en riñas o atracos, y el número aumenta los fines de semana.

Sólo en diciembre, según los registros del centro hospitalario, se atendieron 1.380 heridos por arma blanca o de fuego. A esa cifra se agregan unas tres personas que diariamente son atendidas por violencia intrafamiliar.

"Aunque la ciudad ya no tiene carteles de la droga como tal, quedan algunos reductos de antiguos lugartenientes que heredaron la cultura 'traqueta' (narcotráfico de bajo nivel)", explica el general Gustavo Ricaurte, comandante de la policía de Cali (500 km al suroeste de Bogotá).

Esos pequeños grupos, según el oficial, originan parte de la violencia que vive la capital del departamento de Valle, en donde, según cifras oficiales, el año pasado ocurrieron 1.574 homicidios.

Pese a lo impresionante de la cifra, el balance en 2008 representa una disminución notable respecto a 2004, cuando la estadística llegó a lo más alto, con 2.403 muertes violentas.

La semana pasada la explosión de un coche bomba contra una sede policial, la segunda en menos de seis meses en el mismo sector, dejó dos muertos y 30 heridos.Pero estudiosos del fenómeno de la violencia urbana creen que las verdaderas causas de los altos índices de criminalidad en la llamada 'Sultana del Valle' no están en el narcotráfico y la guerrilla.

"Que hay crimen organizado, eso sí. Hay una proporción, pero la mayoría de la violencia es por desorden social porque no hay autoridad y la ciudad no percibe administraciones serias, lo que genera desconcierto. Y el desorden antecede al crimen", explica Rodrigo Guerrero, ex alcalde de Cali, que asesoró a la Organización Panamericana de la Salud (OPS) sobre los efectos del crimen.

Guerrero reconoce que frente a Bogotá y Medellín, las principales ciudades del país, las cifras de violencia en la capital de Valle "son altas", pero no más que otras poblaciones intermedias.

"En el último año Cali redujo 5% la tasa de homicidios, mientras que Bogotá y Medellín la aumentaron. Vamos bien, pero el índice es todavía muy alto porque está alrededor de 56 muertos por cada 100.000 habitantes", señala Guerrero.

"Cali ha estado en manos de políticas erráticas en materia de seguridad", agregó, acotando que en su opinión el actual alcalde Jorge Iván Ospina está trabajando con responsabilidad en el tema.

Guerrero rechaza una marcada incidencia de los grupos rebeldes en el fenómeno de violencia. "El impacto de la guerrilla en Cali no es importante. Si porcentualmente incide en el 1% de los muertos, es mucho", señala. "Proporcionalmente han aumentado las muertes por arma cortopunzante, lo que generalmente es un indicador de riñas. Eso no es narcotráfico, ni guerrilla, ni crimen organizado", dijo.

El testimonio de un policía que trabaja en Aguablanca respalda al ex funcionario. "Hay mucho desempleo, la gente no tiene qué hacer y los miles de desplazados que han llegado contribuyen a aumentar la inseguridad. Muchos no conocen otra forma de arreglar las cosas sino con violencia", sostiene.

Fuente: La Opinión.

Comentario:

Después del reto de acabar con la violencia guerrillera, quedan otros pendientes. Pero no se puede afirmar que el gobierno esté derrotado.

Aportará USD 3,000 millones a América Central.

Noticia:


El Banco Mundial aportará 3,000 millones de dólares a América Central este año para encarar la crisis económica, que afecta a la región como "achaque externo" y no por malas políticas macroeconómicas domésticas, declaró este miércoles la vicepresidenta del organismo, Pamela Cox.

Cox, quien encabeza una delegación del Banco que visita Costa Rica luego de ir a Guatemala, se entrevistó este miércoles con el presidente Oscar Arias y el ministro de Hacienda, Guillermo Zúñiga.

El Banco aportará "3,000 millones de dólares para América Central" como parte de la ayuda de contingencia para encarar los efectos de la crisis en estos países tan dependientes del intercambio con Estados Unidos, dijo Cox.

A toda América Latina y el Caribe, el organismo destinará 13,000 millones de dólares, más de un tercio del total destinado a todo el mundo (35,000 millones de dólares) para afrontar la crisis, explicó la funcionaria.

"A América Latina y el Caribe este año el Banco Mundial va a aportar 13,000 millones de dólares", expresó Cox en un encuentro con la prensa junto a Arias y Zúñiga en la Casa Presidencial.

A Costa Rica, el Banco le ofreció 500 millones de dólares, que se sumarán (una vez que el crédito sea suscrito) a otros 500 millones de dólares aprobados por el Banco Interamericano de Desarrollo para enfrentar la crisis

América Central tiene relaciones comerciales muy fuertes con Estados Unidos y la demanda va a disminuir (en Estados Unidos), entonces ha a haber un impacto en América Central", expresó Cox.

"En América Latina (la crisis) es un achaque externo, no es por causa de (malas) políticas macroeconómicas" de la región, dijo.

Agregó que también están cayendo las remesas que migrantes latinoamericanos, especialmente mexicanos, guatemaltecos y salvadoreños, envían desde Estados Unidos a sus familias.

"Esas remesas están cayendo, 10% por ejemplo en Guatemala en enero, y eso es un problema, especialmente para la gente pobre de esos países", dijo.

El ministro Zúñiga destacó que Costa Rica quiere conseguir el crédito de 500 millones con el Banco Mundial "por si acaso, por si se necesita (...), ante eventualidades que se puedan presentar"

El Fondo Monetario Internacional también ha ofrecido apoyo a Costa Rica por la crisis.

Washington invita al régimen iraní a un diálogo "cara a cara".

Noticia:


Entre estímulos económicos y crisis financieras, entre un viaje a Indiana y otro a Florida para conectar con el pueblo llano, Barack Obama tuvo la oportunidad -y el tiempo- de presentar una nueva política en relación con uno de los más complejos problemas internacionales. El presidente de Estados Unidos aseguró en su primera conferencia de prensa, el lunes por la noche, que en los próximos meses buscará un diálogo abierto "cara a cara" con Irán. Fue la prueba más patente del distanciamiento de Obama de la política exterior de su predecesor, George W. Bush.

Pese a reconocer que en el pasado "ha habido mucha desconfianza" y que los avances no se van a producir "de la noche a la mañana", el presidente informó de que su Administración ya está trabajando en una nueva estrategia respecto a la república islámica para encontrar áreas en las que sea posible el diálogo, dejando atrás tres décadas de enfrentamiento con uno de sus más declarados enemigos. "Estamos revisando nuestra actual política hacia Irán. Mi expectativa es que en los meses venideros encontremos aperturas que nos lleven a sentarnos en una mesa, cara a cara".

Pero la rama de olivo tendida venía con condiciones. Irán debe dejar de financiar a grupos radicales como Hamás o Hezbolá; debe abandonar el lenguaje belicoso contra Israel y, por supuesto, debe -con mayúsculas- abortar su programa nuclear. Para el presidente, todo lo anteriormente mencionado "crea la posibilidad de desestabilizar la región" y no sólo va en contra de "intereses nacionales de EE UU" sino en contra de los intereses "de la paz mundial".

Una vez que Washington se ha pronunciado, le toca mover ficha a Teherán. "Ha llegado la hora de que Irán mande señales de que desea actuar de manera diferente y de que reconozca que al tiempo que tiene ciertos derechos como miembro de la comunidad internacional, con esos derechos también vienen ciertas responsabilidades", declaró Obama.

Durante la casi hora completa que duró la comparecencia ante los medios, Obama contestó 13 preguntas, sólo tres de las cuales versaron sobre política exterior. Tras Irán, el turno fue para Afganistán. Y de nuevo, a diferencia de la adulación que siempre usó el anterior presidente hacia el mandatario de aquel país, Obama criticó con dureza a Hamid Karzai. Con el país sumido en la violencia, la corrupción y el tráfico de drogas, en opinión de Obama, el líder afgano vive ajeno a la realidad y "despegado de la comunidad que le rodea".

Dijo Obama que no iba a permitir que "Al Qaeda o Bin Laden operen con impunidad y planifiquen ataques contra el territorio estadounidense". Por eso, aseguró el presidente, su equipo de seguridad nacional está revisando la estrategia seguida en Afganistán, que hasta el momento ha fracasado en erradicar a terroristas e insurgentes. Ya no se trata de apoyar una democracia que brilla por su ausencia, sino de luchar contra el terrorismo con todas las armas posibles. "Vamos a necesitar una coordinación más efectiva de nuestros esfuerzos militares y diplomáticos", enfatizó Obama.

Las dos guerras de EE UU fueron en la noche del lunes protagonistas por algo más que simple estrategia bélica. En nombre de la transparencia prometida por el hoy presidente durante su campaña electoral, se le cuestionó sobre si los ciudadanos estadounidenses podrían ver a partir de ahora imágenes de los cadáveres envueltos en banderas que llegan a EE UU a través de la base aérea de Dover (Delaware). La respuesta no despejó la incógnita. "Estamos en proceso de revisar esa política junto al Departamento de Defensa, así que no voy a dar una respuesta ahora antes de haber evaluado y entendido las implicaciones que tendría".

Comentario:

Obama no hace mas que repetir las mismas palabras de siempre: dejar de financiar a los grupos terroristas (negado por Irán siempre), no amenazar a Israel (amenaza repetitiva por el país árabe) y así podemos continuar al infinitum. ¿Y las banderas de muerte a Estados Unidos? ¿Se meterán al baúl de los recuerdos?

La UE vigilará que los activos dañados reciban igual trato en todos los países.

Noticia:


Los planes de rescate para salvar la banca europea han resultado claramente insuficientes. Hace falta movilizar más dinero público. Pero, de momento, los ministros de Economía de la UE sólo han logrado ponerse de acuerdo sobre los principios de estas nuevas medidas. Los responsables de las finanzas de los Veintisiete, reunidos ayer en Bruselas, acordaron los criterios que deberán seguir los distintos Estados para sanear sus bancos.

En la reunión se barajaron distintos instrumentos como bancos malos (entidades que adquirirían los activos tóxicos, créditos o inversiones fallidas) o garantías públicas para estos productos. En cualquier caso, se deberá actuar de manera coordinada y aplicar los mismos criterios para todas las entidades afectadas.

El comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, Joaquín Almunia, subrayó que había que garantizar "la igualdad de trato" de las decisiones que se tomen sobre estos activos. El comisario anunció otros dos principios que deberán tenerse en cuenta: la valoración de los activos afectados deberá hacerse "de manera transparente, por técnicos independientes, y las cargas tendrán que repartirse de manera equilibrada entre accionistas y contribuyentes, que están arriesgando su dinero".

Almunia se mostró partidario de ampliar el concepto de activos tóxicos para incluir también los dañados, que en la práctica carecen de liquidez. Y se ha comprometido a que la Comisión presente directrices precisas en las próximas semanas. Los ministros alcanzaron un punto de consenso sobre la necesidad de efectuar "un enfoque coordinado" para evitar distorsiones entre los bancos. Esto implicará una correcta valoración de estos activos.

La realidad es que el ritmo de concesión de créditos está todavía lejos de normalizarse. Los expertos aseguran que hasta que los bancos no estén saneados no volverán a prestar dinero. El presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker, reconoció que "en algunos países un buen tratamiento de los activos tóxicos podría contribuir a la estabilidad financiera". La teoría es que, una vez los bancos estén liberados de los activos dañados, el dinero volverá a fluir.

De momento, se ha descartado la creación de un banco malo en Europa por la disparidad de características de los bancos. Así, se prevén uno o varios bancos malos por país. Estados como Holanda y Reino Unido estudian otros sistemas como garantías o avales de los créditos dañados.

Las cuestiones urgentes a resolver son: qué activos podrán ser adquiridos, a qué precio se deberán pagar, cuánto tiempo permanecerán en los bancos malos y en qué condiciones.

El temor a que determinadas ayudas puedan ser fuente de competencia desleal ha provocado una fuerte preocupación en algunos países. El vicepresidente segundo del Gobierno, Pedro Solbes, tras reiterar la salud de los bancos españoles, exigió que se establezcan controles durante todo el proceso y reducir las ayudas al mínimo. "No tiene sentido", dijo, "que los bancos que no tienen dificultades y no tienen que recurrir [a las ayudas] al final acaben en peor situación que los otros".

Las intervenciones públicas por parte de algunos países en defensa de sus bancos o sectores como el automóvil desencadenaron ayer fuertes críticas por parte de Mirek Topolanek, primer ministro de la República Checa, que ocupa la presidencia de turno de la UE. Topolanek acusó a "la mayoría de Estados que usan el euro" de "violar las reglas comunes con sus declaraciones y medidas prácticas".

Las palabras de Topolanek se interpretaron como una réplica directa a las manifestaciones de Nicolas Sarkozy, en las que condicionaba las ayudas de 7.800 millones de euros concedidas a los fabricantes de automóviles a que mantuvieran sus industrias en Francia y no se desplazaran a otros países como la República Checa. En su opinión, el mayor enemigo del euro es el proteccionismo y el individualismo con que algunos Estados de la zona euro están respondiendo a la realidad de la crisis.

Comentario:

El análisis y la vigilancia deberá extremadamente rigurosa.

Un país ingobernable.

Análisis:


Probablemente sólo existe un Estado en el mundo en el que nada más cerrarse las urnas ya se habla de las siguientes elecciones. Anticipadas, cómo no en Israel. Sucedió durante la noche electoral del martes. Tal es la confusión generada por los resultados de los comicios. Doce partidos en un Parlamento de 120 escaños componen un panorama político que fuerza a la componenda, al navajeo y a las coaliciones inverosímiles. Todo ello producto de una legislación electoral basada en la proporcionalidad pura, que promueve la representación de todos los sectores sociales, religiosos y étnicos. Pero que convierte a Israel en un país ingobernable.

Los líderes son conscientes de que es imposible que Israel goce de estabilidad política. Y se escuchan con frecuencia voces que abogan por un sistema con rasgos del presidencialismo. Sin embargo, nunca se ponen manos a la obra. Surgen propuestas, como elevar el umbral que permite el acceso a la Cámara, ahora situado en el 2%. Y seguramente ello supondría la fusión de algunos partidos y facilitaría reformas fundamentales que Israel requiere. Pero la fragmentación de la Kneset, y la necesidad de buscar apoyos en formaciones que defienden intereses y principios muy concretos, convierten la tarea en misión imposible.

Israel, 61 años después de su fundación, carece de Constitución y se rige por las denominadas Leyes Básicas. Se antoja imposible poner de acuerdo a sectores tan distantes en su visión del mundo sobre asuntos para nada intrascendentes. Por el contrario, afectan a cientos de miles de sus 7,3 millones de habitantes.

La legislación civil, por ejemplo, es una de las materias más conflictivas. El matrimonio, el divorcio y las conversiones al judaísmo son asuntos que monopolizan los tribunales rabínicos. No está regulado el matrimonio civil y decenas de miles de israelíes han viajado a Chipre para casarse. En partidos laicos como Yisrael Beiteinu y Kadima abunda la indignación. Unas 300.000 personas que desean convertirse al judaísmo, siguiendo las reglas impuestas por el rabinato, se topan con exigencias mayúsculas. Se requieren años de estudio y los rabinos exigen adecuarse a los preceptos del Libro Sagrado con celo inquisidor.

La evasión en el llamamiento a filas en el Ejército, un pilar fundamental de la sociedad -cada vez más en manos de los simpatizantes de los religiosos-sionistas, es decir los colonos-, crece paulatinamente. De hecho es motivo de disputa entre Yisrael Beiteinu -partido que aglutina el voto ruso, aunque no sólo- y grupos ultraortodoxos como el Shas, que consideran herejía que los alumnos de las yeshivas (escuelas talmúdicas) no se dediquen en cuerpo y alma al estudio de la Torá. La inmensa mayoría de los estudiantes de esas escuelas, financiadas generosamente con recursos públicos, eluden el servicio militar. Y si alguien plantea reformar el currículum para que sus alumnos se apliquen en las matemáticas, geografía o historia, los rabinos montan en cólera.

"Éste es un país cuyo nivel de vida ha caído respecto a los países occidentales y donde la tasa de pobreza y desigualdad crece constantemente desde 1970... Un país con el peor sistema educativo de Occidente y con un sistema universitario que todavía es uno de los mejores pero que se halla al borde de la caída libre. Un país con severos problemas de agua y de transportes conocidos desde hace décadas pero que han sido despreciados. Un país con una fuga de cerebros sin parangón en Occidente. En un país que pese a todo ello aún puede convertirse en el éxito más asombroso del siglo XXI, todos esos problemas pueden resumirse en una sencilla frase: es el sistema, estúpidos", ha escrito Dan Ben-David, profesor de Políticas Públicas de la Universidad de Tel Aviv.

Fuente: El País de España.

Todavía está por verse que resultará de las elecciones. Sin embargo, es un país que con todos sus problemas ha salido adelante. Su historia, con vecinos poco amistosos, ha complicado aún más las cosas.

"Disparaba cuando me lo ordenaban. Matamos a todos".

Noticia:


El testigo 0298 de la causa contra Thomas Lubanga, antiguo líder de la guerrilla hema de la Unión de Patriotas Congoleña (UPC), que se sigue en la Corte Penal Internacional (CPI), es hoy un joven con gran presencia de ánimo y buena memoria. Recuerda el frío y el barro de la zanja inundada en la que montaba guardia en los campamentos de milicianos adonde le llevaron tras arrancarle de su pueblo a los 11 años, entre 2002 y 2003. Tampoco ha olvidado el estruendo de las balas y las órdenes de sus jefes en la lucha. O el peso de los fusiles. Pero, sobre todo, tiene presente las palizas recibidas: "Nos dijeron que la UPC pegaba o mataba, y nos pegaban hasta morir; teníamos miedo", declaró ante los jueces.

Su rostro estaba velado tras una pantalla y su voz distorsionada para proteger su identidad. Paradójicamente, la medida dio mayor énfasis aún a su relato. Como cuando la juez Elizabeth Odio Benito, le preguntó si había niñas soldado en su grupo. "Sí, y luchaban como nosotros. Al llegar al campamento las violaban. Luego trabajaban para los soldados mayores", dijo sin titubear.

Después de un accidentado estreno ante la justicia internacional, que le llevó a retractarse la pasada semana por temor a ser procesado a su vuelta a Congo, el chico repasó la ruta que le llevó hasta el asalto a una misión: "Matamos a todos; al sacerdote, también". El relato se ilustró con una táctica guerrera aplicada a las víctimas. "Decían que se desfiguraban sus caras y cortaban sus bocas. También a los lendu", la etnia rival de los hema de Lubanga, y enfrentadas por el control de la tierra (lendu, campesinos, aliados de Uganda; hemas, ganaderos, aliados de Ruanda), pero sobre todo en guerra por las minas de oro de Ituri.

En un momento, 0298 o "señor testigo", como le llaman, habló de muertos. "Matamos a muchos. No sé si lo hice con mi arma. Disparaba cuando me lo ordenaban. Cuando matabas, se hablaba de cortar cabezas o arrancar los ojos. Y obedecíamos".

En un alto de la declaración, la juez Odio Benito se interesó por la edad de las niñas soldado. "Algunas eran más pequeñas que yo. Otras eran más altas. Se las entrenaba igual. Con palizas", aseguró el chico. Para entonces, la sala había escuchado que pudo escapar una vez de las milicias de la UOC, para ser devuelto a las trincheras de castigo. "Fue cuando nos dejaron ir al mercado del pueblo cercano. Encontré allí a mi padre y le conté todo. Me dijo que debía regresar a casa, en Bunia, porque había dejado los estudios en la primaria. Volví y recuperé la escuela hasta empezar secundaria. Un día fui a visitar a unos familiares (mi madre estaba muerta) y nos pararon los soldados en la carretera. Uno me reconoció y me devolvieron al campamento. Me pegaron. Pegar era su trabajo. La cárcel era allí un agujero en el suelo donde cabían hasta 20 personas y podías pasar dentro dos días enteros".

La segunda vez tuvo más suerte. Su padre lo sacó de otro campamento. "Safe the Children [ONG] se ocupó de mí y de otros niños en mi situación y volví a casa. Eso hice hasta que viajé aquí" (a La Haya, sede de la CPI). ¿Tienes alguna secuela?, le preguntó la fiscal Fatuo Bensouda. "Me duele la cabeza y el oído. Por el arma. Y no tengo educación", concluyó el joven, describiendo en una sola frase la falta de futuro de los niños soldado que han conseguido sobrevivir.

Comentario:

Historias de vida de los niños africanos.Una realidad cruda.

Venezuela, el imperio de la justicia popular.

Noticia:


Si la policía no se hace cargo, la Matanza está organizada para hacer justicia por su cuenta. Los vecinos de la calle Matanza �barrio Ezequiel Zamora, parroquia El Valle, en el suroeste de Caracas� han llenado las paredes de sus casas con copias del carné de identidad de uno de los presuntos violadores de cinco mujeres del sector, que escapó de sus manos la semana pasada. Los presuntos eran dos. El primero cayó el pasado miércoles, y ese mismo día fue linchado y quemado por la "justicia popular".

Sus familiares lo identificaron como José Yorbeni Barrios Arrechedera: desempleado, de 28 años. Los diarios locales señalaron que tenía antecedentes policiales por un robo cometido hace 10 años, pero no constaba ninguna acusación en su contra por violación. Una mujer reconoció en él al agresor al que la comunidad intentaba cazar desde hacía varios días, y dio el grito de alarma: "¡Sádico, sádico! Es el violador". Una turba lo golpeó y apedreó hasta matarlo, y luego prendió fuego al cadáver, que fue arrastrado hasta la avenida principal del barrio con ayuda de una motocicleta. La policía trató de intervenir, pero se lo impidieron los vecinos: "Estamos haciendo nuestro trabajo, váyanse de aquí". El cuerpo ardió durante varias horas, en medio de una ronda de espectadores �niños, mujeres, ancianos�, que grababan la escena en sus teléfonos móviles. Cuando las llamas se extinguían, volvían a encenderlas para que la televisión y los diarios, que llegaron más tarde, pudieran llevarse una buena toma.

Para las estadísticas, es un caso más que se suma a los 15 linchamientos y 60 intentos de linchamiento que registró el Centro para la Paz de la Universidad Central de Venezuela en 2008. Para los vecinos de Matanza, que en su hastío frente a la inseguridad ciudadana han jurado dar el mismo castigo sin juicio al menos a otros dos "abusadores", es un sospechoso menos. "Lo que pasó aquí fue que en la comunidad decidimos que donde terminaron los derechos de él comenzaron los nuestros", declaró al diario El Nacional Luisa Castillo, representante del Consejo Comunal de Matanza, dos días después del suceso.

Todos los sondeos de opinión, incluso los financiados por el Gobierno, indican que entre el 60% y el 70% de la población considera que la inseguridad ciudadana es su principal problema.

Su preocupación no es subjetiva. Según las cifras oficiales del Ministerio del Interior y Justicia, en 2007 se cometieron en Venezuela 270.000 crímenes, de los cuales 13.170 fueron asesinatos. Las organizaciones no gubernamentales vinculadas a los derechos humanos calculan, además, que existe un registro no oficial de violaciones, robos, hurtos y agresiones, que representan el 25% de la tasa real de criminalidad, y que las víctimas no los denuncian. "¿Denunciar? ¿Para qué?", responde el ciudadano común.

En Venezuela, la impunidad es tal que sólo el 15% de los crímenes que se denuncian es investigado. De ahí que dos de cada tres ciudadanos tengan una opinión favorable a la búsqueda de justicia por medios distintos a los tribunales, como el linchamiento; sobre todo, en los sectores más empobrecidos, que son también los más golpeados por el crimen.

"Los criminólogos parten de la premisa de que la criminalidad aumenta con la pobreza. Pero el de Venezuela es un caso particular: la pobreza se ha reducido en los últimos años, pero ha habido un crecimiento importante de la criminalidad. Hay que preguntarse cuáles son las razones para que esto ocurra", dice Marino Alvarado, coordinador del Programa Venezolano de Educación-Acción en Derechos Humanos (Provea). Él mismo se da la respuesta: "La falta de consenso, generada por la polarización política, y la improvisación del Gobierno han tenido como resultado un rotundo fracaso de los planes de seguridad. A esto se suma la impunidad, que deja abiertas las puertas para que los delitos se repitan. En los últimos 10 años, el Gobierno se ha negado a reconocer el problema. Hay una contradicción en un presidente [Hugo Chávez] que habla a favor de los pobres y que actúa con indiferencia frente al problema que más les afecta", afirma Alvarado.

Los hombres menores de 30 de los sectores empobrecidos son las principales víctimas de la violencia. Especialmente, de los homicidios y de los intentos de homicidio.

Un médico que presta sus servicios en el programa de salud pública Barrio Adentro y aportó su testimonio a los investigadores del Centro para la Paz cuenta cómo entre los jóvenes del barrio hay formas de venganza peores que la cárcel o la muerte: "Es impresionante la cantidad de muchachos que tiene una colostomía, producto de impactos de armas de fuego, intencionadamente ejecutados con ese fin; como dicen ellos, con el fin de ponerlos a 'cagar en bolsita'. Eso dentro del barrio tiene un significado demoledor para la vida de un joven. A esas edades, están en plena locura hormonal, en plenitud de sus potencialidades sexuales. ¿Quién quiere acostarse con un joven que lleva los intestinos afuera?".

Por razones de seguridad, la Cámara Nacional de Empresas Funerarias de Venezuela recomienda a sus afiliados que no admitan en sus locales a jóvenes que hayan sido asesinados. Es una forma de evitar que se produzcan enfrentamientos de bandas en medio de los velatorios. La compañía verifica primero las circunstancias de la muerte. Si la víctima fue blanco de más de dos disparos, a causa de un robo o por accidente, las funerarias pueden conceder a sus familiares la organización de un velatorio a domicilio. Pero si se sospecha que cayó en un ajuste de cuentas, para él no habrá funeral.


Comentario:

¿Y cuando se levantará el pueblo contra el abuso del sr. comendador (entiéndase Hugo Chávez), y no contra delincuentes comunes, sino contra el abuso del poder como en FuenteOvejuna?

"La lucha indígena es la última que implica cambios sociales profundos".

Reportaje:


Panamá. Bosque Protector de Palo Seco, zona de amortiguamiento del Parque Nacional La Amistad, reserva de la biosfera y patrimonio mundial de la humanidad. No era un viaje turístico, pero a finales de enero, James Anaya visitó el lugar. La comunidad ngobe le invitó para que mediara en el conflicto que se les plantea. El Estado panameño ha otorgado la concesión a la empresa AES Corporation para la construcción de tres hidroeléctricas en el río Changuinola. Sólo la construcción de la primera prevé la inundación de cuatro comunidades indígenas.

Y allí llegó James Anaya (China Lake, California, 1958), relator especial de la ONU sobre la situación de los derechos humanos y las libertades fundamentales de los indígenas, para realizar su trabajo.

"Claro que sería ideal que estas cosas no se hicieran. Yo sólo puedo intervenir para orientar, ayudar, levantar acta de algo que está pasando y no es conocido. Al fin y al cabo, lo que hace falta, lo necesario, es la voluntad política de los que están en el poder para cambiar, o al menos mejorar, sus actuaciones, sus relaciones con los pueblos indígenas, y llevar a cabo estos cambios que permitan poner en marcha los derechos recogidos en la declaración de la ONU".

Fue elegido el 27 de marzo de 2008. Abogado, titular de una cátedra de Derecho y Políticas de los Derechos Humanos en la Universidad de Arizona, donde realiza sus investigaciones en amplias ramas del derecho, especialmente del indígena. Es un referente de la doctrina jurídica respecto a los pueblos indígenas, donde se ha volcado en la teoría y en la práctica.

Consiguió el primer pronunciamiento de un tribunal internacional a favor del reconocimiento de los derechos colectivos indígenas sobre sus tierras y recursos. La sentencia de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) en el caso de la comunidad awas tingni contra la República de Nicaragua ha supuesto una revolución, y es estudiado y reproducido por diferentes escuelas y facultades de leyes.

La pasada semana recaló en Madrid para participar en una sesión de trabajo de la ONU patrocinada por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

Pregunta. La Asamblea General de la ONU tardó más de dos décadas de negociaciones para aprobar la Declaración de Derechos de los Pueblos Indígenas en 2007. ¿Son suficientes las leyes existentes para la defensa de estas comunidades?

Respuesta. Es bueno que los países incorporen a sus Constituciones los derechos fundamentales de los tratados. Está muy bien. El camino a recorrer es menor. Pero aun así, hay que tomar medidas específicas para hacer reales estas leyes. Veo expresiones en todo el mundo de voluntad política. De buena voluntad política. Eso es casi casi unánime. Pero... no es verdad. Falta ver esa buena voluntad en la práctica. Aunque también reconozco que toma su tiempo a los Estados adoptar una política. Puede ser complejo y lento reajustar las prácticas administrativas, adoptar las leyes necesarias, porque muchas veces, la mayoría, lo que implica este reconocimiento eficaz son cambios en las estructuras.

P. ¿Cómo ve entonces el movimiento indígena hoy?

R. La reivindicación de los derechos de los pueblos indígenas ha llevado un largo proceso. Pero no es único. Están los procesos de descolonización, de liberación de la mujer, contra la esclavitud... Todas esas luchas implican un cambio fundamental en las estructuras políticas y sociales dominantes. Y la lucha indígena es, tal vez, la última de estas luchas que implican cambios profundos en las estructuras sociales, políticas y económicas dominantes.

P. Este año se cumplen los 25 años del Movimiento de los Sin Tierra (MST). Han tenido un recorrido singular, con altibajos, y recibido críticas desde todos los bandos. Este movimiento, que nació en Brasil, está en auge, y crece en toda América Latina: en Argentina, Paraguay, Guatemala, Bolivia. ¿Hay una relación especial indígena-tierra?

R. Sí, en general. Es una relación en varios aspectos, económicos, también culturales y sociales, en el sentido de círculos familiares, comunales, de la misma organización de todo un pueblo. Está muy relacionado con las actividades en el territorio. Romper esos lazos significa un choque brutal en todos los aspectos de la vida de los indígenas. Pero todos los sectores de la humanidad tienen relación con algún lugar. Todos tienen una expectativa de que sus derechos a la propiedad, al lugar en que viven, van a ser protegidos y respetados.

P. Actualmente, parece que aumenta el intento de empresas privadas o multinacionales de desplazar a algunas comunidades de los lugares donde viven.

R. El problema a veces es el desconocimiento en los planes de los Estados para el desarrollo de los recursos naturales, como el petróleo o la minería. Pero muchas veces se avanza en esos planes sin conocimiento de la ubicación de los pueblos indígenas. En las cercanías de estas operaciones mineras o petroleras hay un desconocimiento sobre los efectos que estas actividades tienen frente a ellos.

P. En el último Foro Social Mundial, al que ha asistido una representación importante del movimiento indígena se ha planteado emprender batallas al lado de países rupturistas con el capitalismo, como Venezuela, Bolivia y Ecuador. ¿Cree que es posible?

R. Es un movimiento que tiene su propio origen, sus propios protagonistas. Claro que van a hacer alianzas. Es un movimiento social de cambio, y hará alianzas con los movimientos sociales de cambio. Pero no hay que identificarlo siempre con tendencias mayores o con políticas antiglobalización.

P. Sin embargo, el proceso de estos movimientos parece que han seguido caminos diferentes. En Estados Unidos, por ejemplo.

R. Entre los mismos indígenas hay diversidad. En Estados Unidos hay indígenas demócratas y republicanos, los hay que quieren tener empresas y grupos que van en otra onda. Pero lo que une al movimiento es ese reclamo a la igualdad y el respeto a la diversidad, el respeto a la libre determinación de los pueblos. Lo importante es que puedan tomar las decisiones en pie de igualdad con los demás. Y que sean respetadas sus propias formas y maneras de vivir. Lo que no significa necesariamente que vayan a implicarse en política, aunque hagan alianzas en cada momento para promover ese cambio.

P. Se repiten los estudios que muestran en los indígenas una mayor incidencia de la pobreza, y menores ingresos, escolaridad y esperanza de vida; la mortalidad infantil es mayor y menor el acceso a la salud e incluso al agua potable. ¿No significa todo esto que defender sus derechos les cuesta más que al resto?

R. Más... de otra forma. Hay que evitar pensar en ellos como comunidades aisladas. No es el planteamiento de los pueblos indígenas. El planteamiento es de igualdad, de respeto a sus formas de vida. Quieren igualdad clara. Que se entienda que tienen su forma de vida, su propia cultura. Pero eso es lo que nos une a los pueblos indígenas: la diversidad cultural.

P. ¿Qué importancia tiene la educación en su desarrollo?

R. Existe una falta de reconocimiento como pueblo en los sistemas de educación para los indígenas. No se tienen en cuenta la lengua, el idioma, los idiomas indígenas, las maneras, las perspectivas, las filosofías. Hay un gran desconocimiento de su cultura dentro del diseño de los programas de educación. Para mí es importante, primero, la educación de la sociedad, porque lo que hacen los gobernantes, los políticos, es un reflejo de la sociedad en general. Hay que lograr que la sociedad se sensibilice a la existencia de los pueblos indígenas.

P. ¿Cómo lograrlo?

R. Se requiere tiempo. Podemos hacer una comparación con la Transición española. Ha sido un cambio a nivel constitucional y todo un cambio estructural en la creación de las autonomías. El pueblo indígena está en un cambio similar, que requiere voluntad política, atención y comprensión social entre todos los sectores de la sociedad.

P. A los pueblos indígenas hasta los éxitos se les eternizan en apelaciones. Y las celebraciones no llegan a pesar de los casos que van ganando en los tribunales. En Brasil, en Guatemala, contra la esclavitud, la expropiación de fincas... ¿No es frustrante?

R. Todo toma su tiempo. Es frustrante, sí, pero así son las cosas. Lo importante es que en algún momento haya una voluntad política entre los que están en el poder para hacer realmente estos cambios.

Comentario:

¿Más de 500 años de luchas infructuosas por parte de los indígenas? ¿Algún día les harán justicia?

Bachelet llega a La Habana para reforzar los lazos con Cuba.

Noticia:


La presidenta chilena, Michelle Bachelet, ha llegado este miércoles a La Habana para firmar acuerdos económicos y entrevistarse con su colega cubano, Raúl Castro. Además, la mandataria presidirá la inauguración el jueves de la Feria Internacional del Libro. La visita durará 72 horas.

Bachelet, primer jefe de Estado de Chile que viaja oficialmente a la isla desde que en 1972 lo hizo Salvador Allende, ha sido recibida en el aeropuerto José Martí de La Habana por el primer vicepresidente, José Ramón Machado.

Su agenda incluye este miércoles la reunión con Raúl Castro, precedida de una ofrenda floral al prócer cubano José Martí y la inauguración de una exposición de la chilena Matilde Pérez en la Casa de las Américas. El jueves asistirá a un seminario económico con empresarios y funcionarios de ambos países, colocará una ofrenda ante el monumento a Allende e inaugurará la XVIII Feria Internacional del Libro, dedicada a Chile.

No está incluida en la agenda, pero tampoco se excluye, una entrevista de Bachelet con el octogenario líder cubano, Fidel Castro, convaleciente de una enfermedad que le obligó a ceder la Presidencia a su hermano menor Raúl y no le permite aparecer en público desde julio del 2006. Sí está descartada una reunión de la mandataria con disidentes cubanos, tal y como le solicitaron. El economista Oscar Espinosa "Chepe", líder de la disidencia, ha calificado de "muy lamentable" e "inconsecuente" la decisión de Bachelet, que también ha sido criticada por la oposición de derecha de Chile e incluso por sus socios cristianodemócratas.

Comentario:

Se rompen los años de no tener una visita oficial. Sin duda, los acuerdos a los que se lleguen serán para beneficio de ambos pueblos.

Rusia ofrece a la OTAN infraestructura militar para Afganistán.

Noticia:


Rusia reafirma su política de acercamiento a Estados Unidos con el anuncio hoy de ofrecer apoyo a las fuerzas de la Organización del Tratado Atlántico Norte (OTAN) en Afganistán, donde hoy los talibanes han atentado en el corazón diplomático y gubernamental de Kabul. El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Sergei Lavrov, ha asegurado que están valorando permitir a la OTAN el uso de aviones militares para el transito al país centroasiático.

Tras una etapa de fuertes turbulencias por la guerra de Georgia en agosto pasado, Moscú ya tendió la mano a Occidente la semana pasada. Coincidiendo con la presentación internacional de la Administración de Barack Obama en Múnich, Rusia anunció que permitirá a Washington usar su territorio para el traslado de cargas militares no armamentistas a Afganistán.

"En abril y mayo del pasado año discutimos con nuestros colegas de la OTAN sobre un acuerdo de uso de nuestros aviones militares de transporte para las necesidades de las fuerzas internacionales", ha dicho Lavrov durante un encuentro con oficiales de la Unión Europea (UE) en Moscú. "Son posibles pasos adicionales al respecto", ha reconocido el ministro ruso.

Lavrov también ha dado la bienvenida a los pasos tomados por EE UU. El pasado fin de semana, durante la Conferencia de Múnich, el vicepresidente estadounidense, Joe Biden, puso un claro acento en la disponibilidad de Washington a consultar el desarrollo del escudo con Moscú, además de con los aliados de la OTAN. Rusia, por su parte, también ha declarado su voluntad de renovar los acuerdos de limitación de misiles nucleares.

La violencia talibán rebrotó el pasado año en Afganistán. Hay entre 17.000 y 20.000 talibanes, frente a 70.000 militares extranjeros y 130.000 soldados y policías afganos. Estados Unidos necesita la condescendencia rusa no sólo para garantizar el abastecimiento del creciente número de tropas desplegadas en Afganistán, sino también, por ejemplo, para dar credibilidad a la amenaza de sanciones en el pulso con Irán

Comentario:

He aquí otro ejemplo de que a los países no les queda de otra más que coordinar esfuerzos para combatir el terrorismo. Cuando todos se fijen el objetivo de acabarlo, entonces sucederá.

Otro episodio de la infamia, en un banquillo argentino.

Noticia:


El general argentino Jorge Carlos Olivera Rovere compareció ayer ante el Tribunal Oral Federal Número 5 de Buenos Aires con un impecable terno gris y paso reposado, propio de sus 82 años de edad. Miró de frente, casi sin pestañear, a los familiares de los asesinados y desaparecidos, y se sentó con la espalda rígida, sin hacer caso a los murmullos de "asesino" que recorrieron la sala. El general Olivera Rovere está acusado de ser el máximo responsable de los centros clandestinos de detención y tortura que funcionaron en Buenos Aires durante los años de la dictadura y su juicio es, quizás, el más importante que se ha desarrollado en Argentina contra los responsables de aquella barbarie, una vez procesados los integrantes de la propia Junta Militar, como Videla o Massera.

Olivera y los otros cinco altos mandos que comparecieron ayer con él (dos generales, dos coroneles y un teniente coronel, subjefes de la misma zona militar) representan al terrible Primer Cuerpo del Ejército que encabezó la represión política en Buenos Aires a partir de 1976. En concreto, y para esta causa, Olivera está acusado de cuatro asesinatos (cuatro refugiados uruguayos, entre ellos los diputados Zelmar Michelini y Héctor Gutiérrez, que fueron arrebatados a la puerta de sus hoteles el 18 de mayo de 1976 y cuyos cuerpos aparecieron tres días después en un coche abandonado), 116 secuestros y desapariciones, y numerosos delitos de tortura. Entre sus víctimas puede figurar también el escritor y periodista Haroldo Conti.

El general Olivera casi logró salir impune, a pesar de la larga lista de crímenes que se le imputan. Con la llegada de la democracia fue procesado, pero su eventual condena quedó interrumpida gracias a las leyes de perdón y amnistía. Reabiertas las causas en 2003, fue de nuevo detenido y estuvo preso durante tres años, hasta que la Cámara de Casación lo puso en libertad a la espera de juicio.

Así pues, Jorge Carlos Olivera llegó ayer al Tribunal tranquilamente, desde su domicilio porteño. El secretario de Derechos Humanos del Ministerio de Justicia, Eduardo Luis Duhalde, que asistió a la sesión, aseguró que "las pruebas colectadas son tan abrumadoras" que considera que la condena está asegurada. "Espero que sea condenado al máximo de la pena prevista", añadió. Dada su edad es, sin embargo, poco probable que vuelva a pisar la cárcel.

El juicio, que durará varios meses debido al gran número de testigos citados, empezó en medio de una fuerte polémica porque los jueces del Tribunal Federal impidieron la entrada de cámaras de televisión y fotográficas, en contra, se supone, de las órdenes ya dadas por la Corte Suprema que ampara el derecho a la publicidad de los juicios. Los jueces de este tribunal decidieron autorizar únicamente a un cámara del canal público de televisión y a un fotógrafo para que entraran en la sala durante tres minutos. La televisión rechazó el acuerdo y el fotógrafo no pudo hacer ninguna foto sensata, porque los jueces decidieron sorprendentemente que los tres minutos habían acabado antes de que el procesado entrara en la sala. "Queremos ver la cara del asesino", protestaban en la puerta familiares de las víctimas. El tribunal, integrado por los jueces Daniel Obligado, Guillermo Gordo y Ricardo Frías, se mostraron también inflexibles al exigir a las representantes de las Abuelas de la Plaza de Mayo que se despojaran de sus famosos pañuelos blancos, por considerarlos "símbolos" inapropiados.

Entre los testigos figuran algunas de las víctimas que consiguieron sobrevivir a su paso por alguno de los centros de detención controlados por el Primer Cuerpo del Ejército, cuyo jefe era el tristemente célebre general Carlos Suárez Mason, el más despiadado de los despiadados, muerto en 2005, a los 81 años, de un ataque al corazón. Lugares como El Banco, el Olimpo o Automotores Orletti forman ya parte de la historia de la infamia en Argentina.


Comentario:

Dudo mucho que estos personajes tengan el más mínimo remordimiento.

Las diferencias entre el genoma humano y del chimpancé son diez veces mayores de lo que se creía.

Noticia:


Desde hace una década la comunidad científica viene aceptando la hipótesis de que existe una diferencia mínima, cifrada en un 1,24%, entre el ADN de los humanos y el de los chimpancés. Un estudio realizado por un equipo internacional de investigadores, entre ellos dos españoles, asegura que esa estimación es incorrecta y que las diferencias entre ambos genomas pueden ser hasta diez veces superiores, informa hoy el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) en un comunicado.

Tomás Marqués-Bonet, del Instituto de Biología Evolutiva (centro mixto de investigación de la Universidad Pompeu Fabra de Barcelona y del CSIC), ha coordinado el equipo internacional, dirigido por Evan E. Eichler, de la Universidad de Washington (Seattle, EE UU), en estrecha colaboración con Arcadi Navarro (ICREA-IBE Barcelona). La investigación aparece publicada en el último número de la revista Nature, una edición especial dedicada a la celebración del bicentenario del nacimiento del naturalista inglés Charles Darwin.

Los autores del estudio han analizado las duplicaciones segmentales de cuatro especies de primates: macacos, orangutanes, chimpancés y humanos. Las duplicaciones segmentales son fragmentos de ADN que se han ido duplicando a lo largo de la evolución debido a mecanismos moleculares muy complejos. Hasta ahora no habían sido analizadas por la complejidad para aislarlas del resto del genoma.

En su nota el CSIC explica que, "en determinados momentos de la evolución, se hicieron múltiples copias que se fueron insertando en diversos lugares del genoma (...). Las copias de estos genes, que en principio son idénticas, pueden ir especializándose, a base de adquirir pequeñas mutaciones, hasta diferenciarse completamente unas de otras. Es así como se generan la mayoría de los genes únicos de una especie concreta: por duplicación y posterior especialización".

Según los científicos, "las diferencias con las que se había trabajado hasta el momento eran cambios (mutaciones) en las secuencias del genoma que comparten todos los primates". Los autores de la investigación lo explican con un símil: "se trataría de cambios equivalentes a tener ediciones diferentes de un mismo libro". Sin embargo, en este caso se trata de diferencias únicas de cada especie. Siguiendo con el mismo símil, son "diferencias radicales en la biblioteca de cada especie: son colecciones completas de libros que unos organismos tienen y otros no".

El estudio también data la época en que hubo más duplicaciones y estima que éstas se produjeron hace entre 12 y 8 millones de años, justo antes de la separación de los linajes de los humanos y chimpancés, ocurrida hace unos seis millones de años. Para Arcadi Navarro y Tomás Marqués-Bonet, "probablemente es gracias a esta separación que los seres humanos consiguieron adaptarse al entorno actual". "Y es en este inmenso océano de diferencias donde hay que buscar los denominados genes de humanidad o los genes que dan lugar a determinadas enfermedades propias de la especie humana", subrayan.

Comentario:

Interesantes descubrimientos.

El líder opositor jura como primer ministro de Zimbabue ante Mugabe.

Noticia:


El antiguo líder opositor al presidente de Zimbabue, Morgan Tsvangirai, ha jurado hoy su cargo como primer ministro tras acordar con el dirigente un Gobierno de unidad nacional. Desde el Gobierno, el jefe del Movimiento para el Cambio Democrático, al que Mugabe robó las elecciones del año pasado, intentará ayudar a sacar al país de una situación catastrófica: un paro galopante, del 90%, una hiperinflación rayana en el delirio, la hambruna que afecta a millones de personas y el brote de cólera más mortífero que se recuerda, con más de 3.000 muertos y 60.000 afectados.

Tsvangirai ha prestado el juramento de su cargo ante su hasta hace meses enemigo irreconciliable, Mugabe, que en sus 28 años en el poder -desde la independencia de Gran Bretaña, en 1980- ha arruinado el otrora granero de África, ejemplo de desarrollo. Es la culminación del acuerdo alcanzado a finales del año pasado entre su partido, el MDC, y el de Mugabe, el ZANU-PF, por el cual Mugabe seguirá en su sitio y se formará un Gobierno de unidad nacional encabezado por Tsvangirai. La enemistad que hasta hace escasos meses enfrentaba a ambos despierta dudas de que el arreglo saque a Zimbabue de su situación desesperada. De hecho, nada más tomar posesión del cargo, Tsvangirai ha prometido que la principal prioridad de su Gobierno será "estabilizar" la economía del país.

"Es un acuerdo imperfecto y el equilibro de poderes beneficia a Mugabe y al ZANU-PF. Tsvangirai, probablemente, tendrá poco margen de maniobra, pero con el tiempo será tan responsable como el Gobierno de los fracasos", ha opinado a Reuters Aubrey Matshiqi, del Centro de Estudios Políticos de Sudáfrica. "Otra forma de verlo es que de un acuerdo imperfecto puede salir una solución duradera. No hay forma de predecirlo".

El MDC de Tsvangirai desafió a principios del año pasado el poder absoluto de Mugabe y se encontró con una respuesta a la medida del sátrapa. El movimiento opositor venció en las elecciones legislativas -derrota que concedió Mugabe- y en las presidenciales, celebradas en marzo. Y eso pese al fraude masivo perpetrado por el presidente y denunciado por los observadores que vigilaron las elecciones. El fraude le sirvió, en todo caso, para forzar una segunda vuelta de las presidenciales. La ronda definitiva se pospuso en el tiempo hasta que Mugabe se aseguró de ganar: durante las semanas entre la primera y la segunda vuelta, el MDC sufrió todo tipo de acosos -detenciones y asesinatos de sus dirigentes incluidos, Tsvangirai tuvo que huir a Sudáfrica- hasta que se retiró, dejando la victoria en manos del ZANU-PF.

Sólo entonces, y con la presión de otros Estados africanos, se pusieron en marcha negociaciones para un Gobierno de unidad nacional que hoy cristaliza. En el entretanto, la situación en el país se ha deteriorado aún más si cabe: la inflación alcanza cifras de nueve dígitos, 231.000.000%, el brote de cólera se extiende "sin control", según la OMS, y cada vez más zimbauenses dependen de la ayuda de la ONU, hasta cinco de los 10 millones de habitantes del país.

Comentario:

Cuando los resultados están a la vista de un mal gobierno, lo sensato sería renunciar y no esperar a que haya una presión de los opositores. Lo peor es cuando, ante los resultados, todavía se atreven a hablar de un gobierno de unidad. ¿Unidad para qué? Para acabar de destrozar al país?

La batalla final de Sri Lanka.

Reportaje:

El País de España.


"¿El ambiente en Colombo? Euforia porque después de casi 30 años se ve un final a la guerra". Una guerra que aún obliga a este cooperante extranjero en la capital de Sri Lanka a pedir que se mantenga su anonimato. El Ejército de la antigua Ceilán avanza a pasos agigantados sobre la guerrilla tamil apostada en el noreste del país en una reducida zona selvática de unos 200 km2 en lo que, el presidente, Mahinda Rajapaksa, no se ha cansado en denominar "la batalla final". Y tal es el apoyo de la población cingalesa que en la feria-escaparate montada esta semana en Colombo con algunas de las armas requisadas al enemigo, miles de ciudadanos se agolparon para admirar el poderío del Ejército cingalés y sus éxitos en la contienda. A unos 350 kilómetros de distancia, sin embargo, los combates mantienen atrapadas a más de 200.000 personas desplazadas de sus hogares (cálculo facilitado por Naciones Unidas y Cruz Roja). Aunque hasta para ellos, el Ejecutivo de Rajapaksa tiene ya planes: el levantamiento de los welfare villages (aldeas de bienestar). Este diario ha tenido acceso al trazado de uno de ellos (fotografía adjunta).

Las banderas de la victoria

Más allá de la cautela ante la cercanía del final de la guerra de analistas o incluso del secretario de Defensa, Gotobaya Rajapaksa (hermano de Mahinda), el mensaje que al menos ha calado en Colombo, prácticamente la única gran urbe del país, coincide con el del presidente. Muestra de ello, según relata a este diario en conversación telefónica el cooperante y periodista extranjero, son las banderas del país (de aplastante mayoría cingalesa: 73% frente al 8% de tamiles) que han disparado sus ventas y empiezan a cubrir de color patrio (verde, rojo y amarillo) la ciudad. Tal es el clima de optimismo ante las conquistas militares en la otrora zona controlada por el LTTE (siglas con las que se conocen a los Tigres Tamiles) que el presidente se ha atrevido incluso a pedir a la diáspora que haga las maletas y regrese. Mientras, la lucha actualiza sus cifras: unos 2.000 efectivos del bando tamil, 50.000 soldados del Ejército cingalés y una zona de seguridad de unos reducidos 30 km2.

Sri Lanka, la lágrima de la India por su forma y localización al sureste del subcontinente (con un tamaño siete veces inferior a España y la mitad de población), ha vivido desde 1983 -año en el que una emboscada tamil acabó con la vida de una docena de militares y el estallido de enfrentamientos interétnicos- partida entre un pedazo del norte controlado por el LTTE y el resto del país en el que cingaleses (budistas), en el poder, y tamiles (hindúes con raíces en la inmigración desde el sur indio) conviven, coexisten, pero no olvidan la división étnica y la batalla planteada por la guerrilla por la independencia de una trozo de la tierra. Una división esta que, sin embargo, no es apreciable para el residente ocasional de la caótica Colombo, si bien la militarización de sus calles y los check points (controles se seguridad) de la capital -anecdóticos para occidentales, pero llamativos por sus patrocinadores- dejan claro que el conflicto está más abierto que nunca un año después de finalizado el alto el fuego que, bajo la mediación noruega (donante junto a EE UU, Japón y la UE), trajo una calma tensa en 2002.

Hoy, ni la delegación noruega, que cejó en su empeño en 2008 tras el fracaso de las conversaciones, ni la prensa ni mucho menos las ONG, invitadas a dejar la zona el pasado mes de septiembre, están presentes en el campo de batalla. Aún así, la comunicación y propaganda siempre encuentra el camino. El corresponsal de la BBC en la zona Chris Morris conversaba recientemente con el portavoz político de la guerrilla, B. Nadesan: "Somos un movimiento de liberación. Y confiamos en reconquistar el territorio. Sólo espera y mira". Unas pocas horas después, el portavoz militar Udaya Nanayakkara respondía a la rebeldía de la guerrilla en declaraciones a la agencia Reuters: "Vamos a hacerlo [acabar la guerra] lo más rápido posible. Dejad a los civiles salir y mostraremos cómo de rápido lo hacemos".

Los 'welfare villages' para los desplazados

Los civiles son precisamente los que han rescatado del rincón del olvido el conflicto. La muerte en un bombardeo de al menos 16 personas ingresadas en un hospital de la provincia de Mullaitivu -último centro evacuado en el bastión tamil derrotado- provocó la denuncia de Cruz Roja Internacional. Horas después era el portavoz de la ONU, Gordon Weiss, el que comunicaba la muerte de 52 civiles en Suranthapuram. El Gobierno ha negado cualquier responsabilidad y se ha limitado a repetir que solo en la última semana 21.000 civiles han cambiado la zona en manos de la guerrilla por la controlada por el Ejército. En uno de esos tránsitos, una suicida tamil hizo estallar el lunes la carga explosiva adherida a su cuerpo causando la muerte a una treintena de personas, 20 militares entre ellos. Sin duda, la propaganda de ambos frentes tiene aquí su campo de batalla. A medida que el flujo de civiles hacia el sur sea mayor, el LTTE verá disminuido el apoyo social que justifica su lucha en el noreste y ofrecerá vía libre al Ejército cingalés en su avance sin testigos. Colombo culpa al LTTE de taponar la salida de no combatientes, mientras la guerrilla, a través de la web afín Tamilnet culpa a la ofensiva militar de la muerte de tamiles hospitalizados. Pero, ¿qué será de estos civiles cuando acabe todo?

El Gobierno de Rajapaksa ya está trabajando en un escenario de posguerra y tiene sobre su mesa, así se lo ha mostrado a las ONG (fotografía adjunta), un plan para mantener durante dos o tres años a los desplazados (100% población tamil) en una suerte de campos de detención, welfare villages, vallados y custodiados a los que, por el momento podrían acceder la agencia para los refugiados de la ONU (ACNUR) y Cruz Roja Internacional. El plan, bajo los auspicios de otro miembro de la saga de los Rajapaksa, Basil, asesor especial del presidente, contaría con cinco campos de unas 39.000 personas cada uno (195.000 desplazados en total).

Un portavoz de Rajapaksa ya mostró hace unos días que las ONG, que tendrán limitado su acceso a los desplazados, no acaban de ser testigos cómodos para el Gobierno al criticar el favoritismo hacia los tamiles de Cruz Roja por el supuesto envío de 35.000 bolsas para transportar cadáveres, algo que podía provocar el pánico de la comunidad internacional. El organismo negó que fuera ese el número de bolsas, aunque su uso sea algo normal en este tipo de escenarios. Por si acaso, las oficinas de Cruz Roja en la capital fueron atacadas como represalia por un centenar de personas. Críticas similares han recibido desde el Ministerio de Defensa las coberturas de CNN, Al Yazira y BBC, que incluso ha decidido cortar sus emisiones en el país por el bloqueo gubernamental de algunas de sus informaciones.

Hoy, Sri Lanka, estará sin embargo, al menos durante unas horas, muy pendiente de otro nombre: Mahela Jayawardene. El capitán de la selección de cricket, deporte rey, auténtica obsesión y pasatiempo para el olvido dejará su puesto tras una gira por Pakistán. La antigua colonia británica es guerra, pero también cricket, santuario de budistas, manto de cultivo para el té (uno de los tres mayores productores del mundo) y turismo todavía hoy -aunque marginal- a lo largo de los kilómetros de playas tropicales de la costa oeste del país. ¿El futuro? Quizá sea el fin del conflicto, aunque las dos grandes guerras de los noventa también dieron al bando cingalés victorias cargadas de simbolismo en bastiones del noreste (la ciudad de Kilinochchi, como ahora, también fue vencida). El LTTE logró entonces replegarse y volver a empezar.

Comentario:

En este interesante reportaje se asegura que podría terminar la guerra, ¿será?

La Interpol lanza una alerta mundial sobre 85 sospechosos de actos terroristas.

Noticia:


La Interpol ha lanzado hoy una alerta de seguridad internacional sobre 85 sospechosos de terrorismo, vinculados con Al Qaeda, buscados por Arabia Saudí que les acusa de conspirar desde el exterior para perpetrar ataques en ese país. Según la organización, se trata de la primera vez que se pide a la Interpol que localice tal cantidad de fugitivos al mismo tiempo.

La notificación Orange, como califica la Interpol este tipo de alertas, especifica que se trata de 83 saudíes y dos yemeníes, con órdenes de busca y captura en Arabia Saudí, Irak y Afganistán, por acusaciones de actos terroristas. La alerta se ha lanzado a sus 187 países miembros.

La policía internacional informa en un comunicado en su pagina web que el ministro saudí del Interior, el general Mansoor Al-Turki, pidió ayuda a la Interpol "debido a su redes y herramientas policiales que suministran elementos esenciales para localizar y detener a fugitivos para su eventual extradición a Arabia Saudí".

"Nunca antes se ha pedido a la Interpol que alerte al mundo sobre tantos fugitivos peligrosos a la vez. Sabemos que nos acercamos al 16 aniversario de las bombas en el World Trade Center el 26 de febrero de 2009, y por tanto debemos estar especialmente vigilantes de los terroristas fugitivos de Al Qaeda", ha comentado por su parte el secretario general de Interpol, Ronald K. Noble.

Según la organización, el año pasado fueron arrestados 5.000 fugitivos buscados por Interpol. Actualmente hay más de 13.000 personas en su base de datos, vinculadas a actividades terroristas.

Comentario:

La magnitud de la amenaza terrorista está poco a poco obligando a los gobiernos a cooperar de manera conjunta. Este es un claro ejemplo de lo que será la tendencia mundial.

Los talibanes atentan en el Ministerio de Justicia de Afganistán.

Noticia:


Los talibanes han atacado el corazón gubernamental y diplomático de Afganistán con la sucesión de tres atentados suicidas que han sacudido Kabul, uno de ellos en el interior del Ministerio de Justicia. Las cifras son provisionales pero, según informan fuentes de la policía afgana, al menos 19 personas han perdido la vida y más de 50 han sido heridas.

Uno de los ataques se ha registrado en pleno centro gubernamental y diplomático de Kabul. Cuatro atacantes llegaron al Ministerio de Justicia, cercano al Palacio presidencial, con el objetivo de producir una masacre. Uno de ellos murió por disparos de la policía antes de entrar al edificio mientras los otros tres se adentraron en dependencias gubernamentales. Al menos una persona ha muerto y varias han resultado heridas cuando uno de los tres talibanes se hizo estallar.

La policía afgana ha informado que los otros dos insurgentes permanecieron atrincherados en el Ministerio afgano. Decían actuar en revancha por el tratamiento que reciben los presos talibanes en prisiones afganas. Después de un tiroteo, la policía mató a los dos terroristas antes de que pudiesen atentar como compañero. Durante el enfrentamiento armado perdieron también la vida un agente de la Policía y un miembro de los servicios de inteligencia.

A los alrededores del Ministerio se desplazaron varias ambulancias que transportaron a funcionarios ministeriales muertos o heridos durante el enfrentamiento, según mostraron las cámaras de televisión. El lugar donde se encuentra el Ministerio de Justicia es casa de embajadas y edificios gubernamentales. La seguridad en esta zona afgana es mayor que en el resto del país por lo que es significativo el daño que han hecho los talibanes en pleno centro afgano.

Más ataques

Pero no es el único atentado que se ha registrado, otros dos ataques han azotado la capital afgana. El atentado más sangriento tuvo lugar en el departamento penitenciario de Khairkhana, en el norte de Kabul, y fue perpetrado por dos suicidas que causaron la muerte de siete personas y heridas a otras 15. Dos suicidas se hicieron estallar y un tercero consiguió huir en un atentado coordinado contra un convoy policial de una penitenciaría. Otro ataque se produjo en las cercanías del Ministerio de Educación. La policía disparó contra los insurgentes.

Los ataques suicidas habían golpeado la capital en varias ocasiones, la última de ellas el pasado 17 de enero frente a la embajada alemana, cuando un suicida a bordo de un vehículo detonó una carga explosiva y mató a cuatro afganos y un soldado de EE UU. El ataque suicida más grave registrado en la ciudad tuvo lugar en julio de 2008, cuando 58 personas, entre ellas dos diplomáticos, perdieron la vida en una explosión con coche bomba ante la embajada de la India.

Estos atentados llegan un día antes de que Richard Holbrooke, el nuevo enviado especial de EE UU, llegue a Kabul. El presidente estadounidense, Barack Obama, tiene previsto anunciar el número de soldados adicionales que enviar a Afganistán, donde hay entre 17.000 y 20.000 talibanes, frente a 70.000 militares extranjeros y 130.000 soldados y policías afganos. La violencia talibán rebrotó el pasado año. Según un informe del Consejo Internacional de Seguridad y Desarrollo (ICOS, en sus siglas en inglés), los talibanes han incrementado su poder considerablemente en el último año y tienen ya "presencia permanente" en un 72% de Afganistán. Desde el pasado verano, los insurgentes islamistas radicales tienen como objetivo Kabul, donde han decidido redoblar su ofensiva


Comentario:

El gobierno tendió un puente para dialogar y la respuesta de los Talibanes no se hizo esperar. No hay negociación, sólo guerra.

Acuerdo en el Congreso de EE UU para aprobar el plan de estímulo.

Noticia:


Después de horas de duras negociaciones, las dos cámaras del Congreso de EE UU, la de Representantes y el Senado, han llegado a un acuerdo sobre la versión definitiva del plan de estímulo planteado por el presidente Barack Obama y su equipo para relanzar la economía estadounidense, según ha anunciado el líder de los demócratas en el Senado, Harry Reid. El plan definitivo se podrá someter a votación incluso mañana mismo, según el propio Reid.

El plan incluye una inversión total de 789.000 millones de dólares (611.580 millones de euros) una cantidad algo inferior a lo previsto y a lo acordado en días pasados por ambas cámaras. El reparto del gasto, el aspecto más polémico del plan se repartirá en un 35% de los recursos a una rebaja fiscal y un 65% a inversiones. La parte destinada a la reducción de impuestos se ha aumentado en detrimento de los planes para salud o educación con el objetivo de conseguir los apoyos necesarios por parte los republicanos.

Sacrificios

En concreto, el nuevo plan elimina 16.000 millones de dólares en la construcción y reforma de escuelas y recorta drásticamente los subsidios de salud para los desempleados y las reducciones de impuestos para los que compren casas o coches, según informa The New York Times.

Reid ha asegurado ante la prensa que senadores y congresistas de ambos partidos han tratado de "tender puentes" para eliminar las diferencias entre los 820.000 millones propuestos por la Casa Blanca y los 838.000 aprobados ayer por el Senado y que la negociación, con una actividad muy intensa de los grupos de presión de uno y otro lado, ha sido un constante "toma y daca". Se prevé que el plan cree 3,5 millones de puestos de trabajo. Algunos analistas ya han levantado la voz contra un plan que se considera demasiado limitado y que por el que Obama ha hecho demasiadas concesiones.

La Cámara de Representantes había aprobado hace diez días una propuesta de 819.000 millones de dólares, aunque sin el voto favorable de ningún legislador republicano, mientras que ayer el Senado sacó adelante un plan diferente de 838.000 millones de dólares, tras lograr el apoyo de al menos tres senadores republicanos.

Comentario:

Un presidente "maniatado" a lo que decida el Congreso. Una de sus promesas de campaña sin cumplirse y por supuesto que no por su culpa. Los electores entonces deberán preguntarse, ¿cuál fue la diferencia de haber votado por Obama o McCain? Realmente ninguna, porque muchas decisiones no dependen de ninguno de los dos. Lo que pasa, es que una campaña presidencial debería estar ofreciendo promesas con relación a lo que si puede cumplirse con el beneplácito del poder legislativo.

Altos ejecutivos de Merrill Lynch cobraron primas en secreto mientras el banco recibía ayudas.

Noticia:


Los directivos del banco estadounidense Merrill Lynch cobraron un total de 3.500 millones de dólares (algo más de 2.780 millones de euros) según el fiscal de Nueva York Andrew Cuomo, que acusa a los ejecutivos del banco Merrill Lynch de "sorprendente irresponsabilidad corporativa" por cobrar estas sumas mientras el banco era 'rescatado' por las autoridades. En septiembre de 2008, Bank of America compró Merrill Lynch para evitar su quiebra, y la operación se completó al inicio de 2009 y casi lleva a la entidad compradora a la ruina. Gran parte de las investigaciones se centran en los momentos anteriores a la compra y a la recepción de ayuda por parte de Merrill. El fiscal quiere saber si el cobro de primas se adelantó para hacerlo antes de la fusión. En el escrito de Cuomo se asegura que el cobro se hizo "secreta y prematuramente" y con "aparente complicidad" del Bank of America, según la agencia Bloomberg.

Al parecer, en vez de dar a conocer sus planes de gratificaciones de forma transparente, tal como se les pidió, actuaron de forma secreta cambiando las fechas para (recibir) esas primas y recompensaron a ejecutivos que habían fracasado", asegura el fiscal en una carta remitida al responsable del comité de servicios financieros de la Cámara de Representantes de Estados Unidos, Barney Frank, que hoy prevé celebrar una audiencia sobre la manera en que los bancos han gastado el dinero público del rescate del Gobierno estadounidense.

Cuatro de los ejecutivos del ese banco de inversiones habrían recibido 121 millones de dólares justo antes de que el dinero de los contribuyentes estadounidenses sirviera para rescatar a esa firma, según asegura hoy el diario Daily News, que cita fuentes de la fiscalía y que asegura que al consejero delegado del banco en aquel momento, John Thain, tenía prevista para él una prima de 40 millones de dólares, que sólo retiró cuando se hicieron públicas sus intenciones. Además, Merrill pagó, dentro de estos 3.600 millones, un millón de dólares a 696 personas en 2008, según The New York Times, que también cita fuentes del fiscal.

Una investigación de "miles de millones"

A finales de enero, la Fiscalía de Nueva York envió sendas citaciones judiciales a Thain, que salió de Bank of America en enero de 2009, y al director administrativo de Bank of America, J. Steele Alphin, como parte de la investigación por las primas que la primera firma pagó a sus ejecutivos antes de ser vendida a la segunda. "Estas citaciones son parte de la investigación sobre los miles de millones de dólares pagados en primas por Merrill Lynch unos días antes de ser vendido a Bank of America", dijo Cuomo entonces.

Bank of America -que a través de su presidente y consejero delegado, Kenneth Lewis, ha asegurado que no necesita más fondos del Gobierno y ha rechazado especulaciones acerca de una posible nacionalización de la entidad- ha recibido unos 45.000 millones de dólares de ayudas públicas. Para evitar este tipo de prácticas, el presidente Barack Obama decidió limitar el sueldo de los directivos de las empresas ayudadas a medio millón de dólares anuales.

Comentario:

¿Se necesita algo más para ver las sinveguenzadas de estos señores del dinero?

Livni llama a un Gobierno de unidad nacional.

Noticia:


Pendientes todavía de que concluya el escrutinio, los líderes políticos israelíes no aguardaron un minuto para comenzar las negociaciones que desemboquen en la formación del Ejecutivo. Nadie rechaza a nadie, ni desprecia una baza en este juego laberíntico que puede prolongarse 40 días. La candidata de Kadima, Tzipi Livni, que aventaja por un escaño (28-27) al presidente del Likud, Benjamín Netanyahu, lo tiene claro. Entre otros motivos porque carece de alternativa. Este miércoles ofreció a su principal contrincante sumarse a un Gobierno de unidad nacional. De momento, su rival despreció la propuesta. A Netanyahu le salen las cuentas para aliarse con la ultraderecha, sus socios naturales, y convertirse, por segunda vez, en primer ministro.

Lo que ya se presagia es que no sucederá lo acaecido en 1984. Entonces, el jefe del Likud, Isaac Shamir, y sus socios, y el laborista, Simón Peres, y sus aliados, empataron. Y pactaron relevarse en el cargo. Dos años cada uno. "No habrá rotación", advirtió Silvan Shalom, uno de los principales dirigentes conservadores. "Ese método", añadió, "es elegido cuando ambos bloques disponen de 60 diputados y ahora no es el caso. Nuestra victoria es clara". De eso no cabe duda. Los grupos derechistas suman 65 de los 120 asientos en el Parlamento. Kadima, en una tesitura muy precaria, ni siquiera podría sumar a los 11 legisladores de los partidos árabes. Con ellos nunca se ha contado.

Restan por contabilizar 150.000 votos, casi todos de militares, y nadie descarta que el Likud empate a Kadima con 28 escaños en la Kneset dado que los sufragios en el Ejército suelen decantarse por los partidos de derecha. En 1996, fue ese recuento el que dio el vuelco a una victoria que parecía asegurada para el laborista Simón Peres. Al amanecer, los israelíes se levantaron con Netanyahu como jefe de Gobierno. Pero si esta vez no sucediera lo mismo y Livni siguiera en cabeza tras la difusión final de los resultados, el ascenso del dirigente nacionalista y derechista al poder supondría que, por primera vez, el partido más votado no coloca a su candidato en la residencia oficial del primer ministro.

Livni se aferra como gato panza arriba a su exiguo, aunque no definitivo, triunfo electoral. "El pueblo me ha elegido. Siento gran responsabilidad para trasladar el poder que me han otorgado en acción para unificar al país", declaró la sucesora de Ehud Olmert al frente de Kadima. Su argumento, sin embargo, no se sostiene. El hecho de ser el grupo con más escaños no confiere, según la normativa israelí, el derecho a encabezar el Gobierno. Es el presidente quien, tras las consultas con todos los líderes con representación parlamentaria, que se celebrarán la próxima semana, encomienda la tarea a quien considera que disfruta de más probabilidades de culminarla. Livni carece, en principio, de esos apoyos.

Quien podría emular a Golda Meir, la primera mujer en ostentar el cargo de primer ministro en Israel en la década de los setenta, se reunió un día después de las elecciones con Avigdor Lieberman, el dirigente de Yisrael Beiteinu, el partido ultraderechista que acapara el voto de la inmigración rusa y que promueve una agenda racista antiárabe. Las negociaciones no han hecho sino comenzar. Con 15 escaños en su zurrón, será él, con casi toda certeza, quien despejará la incógnita.

También Netanyahu arrancó su ronda de contactos con otros dirigentes. El primero, Eli Yishai, jefe del Shas, que atesora 11 asientos en la Kneset. El político ultraortodoxo sefardí fue contundente al expresar sus preferencias: "Nos comprometimos antes de las elecciones a recomendar al presidente Simón Peres que encargue a Netanyahu la formación de Gobierno. El pueblo ha elegido a la derecha. Aunque, por supuesto, no descartamos nada". Nadie se cierra las puertas para meter la cabeza en el Gabinete. Al Shas, partido bisagra por antonomasia, siempre necesitado de las subvenciones públicas para su pobre parroquia, y tildado de extorsionador por muchos de sus rivales, nunca se le desprecia. Tampoco Lieberman, que no descartó ser socio en un Gobierno que incluya al Shas. Ha olvidado, o no concede demasiada importancia, a las palabras del rabino y líder espiritual, Ovadia Yosef, en vísperas de las elecciones. "Quien vote a Lieberman estará reforzando a Satanás".

Casi todos los pactos son posibles en Israel. Las antagónicas tesis políticas de ambos partidos -laicos viscerales, Yisrael Beiteinu, fundamentalistas, el Shas? no impidieron que se sentaran juntos en el Gabinete de Olmert. Netanyahu observará complacido que dos de sus eventuales aliados no se tiran los trastos a la cabeza.

Comentario:

Aún sin definirse como quedará el nuevo gobierno.

Exige Congreso de EU reforma del sistema financiero.

Noticia:


Influyentes legisladores de la comisión financiera de la cámara baja dijeron a los principales banqueros del país el miércoles que deben convencer a una opinión pública disgustada y colaborar con el Congreso para enderezar el sistema financiero.

''Los exhorto en lo sucesivo a que colaboren sin renuencias'', dijo el representante Barney Frank, presidente demócrata de la Comisión de Servicios Financieros. ''El pueblo estadounidense debe sentir que ustedes comprenden su furia... y que están dispuestos a hacer ciertos sacrificios para que esto funcione''.

El republicano de mayor jerarquía del comité, Spencer Bachus de Alabama, dijo que los banqueros y el Congreso deberán hacer grandes esfuerzos para ''recuperar la confianza'' de la gente.

Los contribuyentes están furiosos con los grandes bancos que se beneficiaron con fondos cuyo fin era reactivar el crédito, pero que hicieron grandes gastos en vacaciones empresarias y decoración de sus oficinas, y parte de esa furia se dirige a los legisladores que aprobaron el plan de 700 mil mdd.

Ocho presidentes de bancos que declaraban ante la comisión de Frank traían un mensaje de conciliación y agradecimiento. Pero los legisladores los recibieron con expresiones de escepticismo, relatos sobre la furia de los votantes y preguntas acerca de cómo usaron más de 160 mil mdd del dinero de los contribuyentes.


Comentario:

Urge reformar el sistema y no estaría nada mal sentar en el banquillo de los acusados a varios y aplicarles la ley.

Encabeza Peugeot declive mensual de ventas en autos.

Noticia:


En el balance mensual, la Asociación Mexicana de Distribuidores de Automotores (AMDA) informó que Peugeot encabezó a las marcas que tuvieron los más fuertes descalabros en la facturación de enero con una disminución de 49.6%; Nissan bajó 37.4%, en tanto que General Motors y Chrysler perdieron 36.1% y 36%, de forma respectiva.

Con saldo negativo también están Mercedes Benz con 28%, Ford con 26.8%, Honda 23.6%, Seat cayó 21.8%, Renault con 19.2% y Toyota con una disminución de 13.9%. VW también tuvo un nivel de ventas 8.5% inferior respecto a enero de 2008.

Señaló que si bien este resultado se dio en un contexto de crisis económica criticó que haya sino voces desde el gobierno federal que apuntan que para apoyar la economía familiar se relajen las políticas de importación de autos usados desde los Estados Unidos.

"Además de que afecta al sector automotriz mexicano no debe permitirse ese engaño a los consumidores mexicanos porque lo que está entrando son vehículos chatarra", expuso en conferencia de prensa.

Con saldo negativo también están Mercedes Benz con 28%, Ford con 26.8%, Honda 23.6%, Seat cayó 21.8%, Renault con 19.2% y Toyota con una disminución de 13.9%. VW también tuvo un nivel de ventas 8.5% inferior respecto a enero de 2008.

José Gómez Báez, presidente de la AMDA, anticipó que existe un alto riesgo, dadas las cifras del primer mes del año, de que este año sólo se vendan en suelo mexicano 800 mil unidades.

En 2008 en México se vendieron 1.1 millones de coches.

Comentario:

Las empresas automovilísticas tienen que defenderse, pero de eso que todo lo que se importe va a ser chatarra, pues es una afirmación muy aventurada.

Se desploma producción de autos más de 50% en enero.

Noticia:


Durante enero pasado la producción de vehículos en el país cayó 50.9%, mientras que las ventas y la exportaciones se desplomaron 28.1 y 56.9%, respectivamente.
El presidente de la Asociación Mexicana de la Industria Automotriz (AMIA), Eduardo Solís Sánchez aseguró que estas cifras revelan que el sector pasa por una de sus peores crisis de las últimas décadas.

Detalló que la producción total de vehículos pasó de 166 mil 149 unidades en enero de 2008 a 81 mil 533 vehículos en el primer mes de este año; la exportación bajó de 118 mil 416 a 51 mil 61 unidades, y la venta al público pasó de 96 mil 844 69 mil 664 vehículos en el mismo lapso.

Comentario:

Realmente espectacular el desplome en la producción de automóviles.

Sufrió abuso 40% de los niños que llegan a albergue.

Noticia:


Al menos 40% de los niños y niñas que ingresan temporal o permanentemente a los albergues del DIF del estado de México, llegan derivados de averiguaciones relacionadas con delitos sexuales cometidos en su propio hogar o por parte de personas que los tenían a su cuidado.

El director de Servicios Jurídicos del DIFEM, Félix Arturo Reyes Flores, destacó que el otro 60% de los infantes retenidos por las autoridades están vinculados con delitos cometidos por sus padres, y de los cuales ellos y sus madres generalmente son víctimas, como maltrato físico y por omisión de cuidados.

Este último es el caso más frecuente y se refiere a infantes, incluso recién nacidos, que son abandonados en la vía pública o sus domicilios, sin comer y sin recibir los cuidados mínimos indispensables para vivir.

Al cierre del mes de enero pasado, la población flotante en los albergues de la institución era de 420 niños y niñas, mientras que el número de menores que ya viven alojados permanentemente en las instituciones y bajo la tutela del Estado, era a esa fecha de 140.

Destacó el hecho de que de cada 10 niños que son víctimas de algún ilícito y que son retenidos en los albergues, al menos cuatro tienen qué ver con delitos de orden sexual o de otra índole.

“Por lo general ingresan derivado de una causa. Lo más recurrente es la omisión de cuidado y abandono en 60%, y 40% por violencia sexual”, sostuvo.

El funcionario que tiene a su cargo un equipo de abogados del DIFEM, destacó por otro lado que tan sólo en 2008 se resolvió la situación jurídica de 230 infantes cuyos padres perdieron la patria potestad sobre ellos y pasaron a la tutela del Estado.

Estos niños en su gran mayoría están a la espera de ser adoptados por alguna familia, aunque sus posibilidades restan cada día que pasa ya que la mayoría de las parejas que buscan una adopción como alternativa para ser padres, prefieren a recién nacidos.

“Hay diversas circunstancias, los solicitantes piden adopciones de niños de cero a cinco años, por eso invitamos a toda la comunidad que quieran tener una adopción con nosotros que valoren la posibilidad de adoptar a un niño mayor o con alguna discapacidad”, indicó Reyes Flores.

A pesar de ello, 140 niños y 90 niñas de entre 10 y 18 años de edad, viven en los albergues Villa Hogar y Villa Juvenil, de esta ciudad, con la expectativa de tener una nueva familia.

Comentario:

Es la cruda realidad de la infancia en México.

Exigen reabrir frontera a autos.

Noticia:


La unión hizo la fuerza, gracias a ello, los elementos del Ejército y la Policía Federal se limitaron a observar de lejos la toma de la aduana protagonizada por cientos de personas para protestar por obstáculos impuestos a la importación de autos usados.
“¡Nos vemos el 5 de julio!”, “¡déjennos trabajar!”, gritaban algunos.

Asimismo, en el contexto de estas movilizaciones se afirmó que el Congreso de la Unión está por promover una controversia constitucional ante la Corte contra las autoridades federales de Hacienda y Economía por aumentar el gravamen para la legalización de vehículos usados.

A su vez el presidente del Grupo Especializado de Autos Usados, Gilberto Leyva Camacho, amenazó con convocar a una huelga de pagos de impuestos para que el gobierno entienda que no han podido ganar ni un peso desde que la actividad cayó prácticamente a cero.

Unos 300 tractocamiones esperaban en carreteras estadounidenses para cruzar a México, y a unos pasos de la puerta, el empresario ofrecía disculpas por los inconvenientes.

Justificó: “Las responsables son las autoridades federales, que en vísperas de Navidad “salieron con su madruguete” al publicar un decreto que cuadruplicó los costos de importación, y de un plumazo derogó una ley que tendría que seguir vigente hasta 2014 y que permite la introducción de autos de países no participantes en el Tratado de Libre Comercio.

La situación ha provocado daños económicos “incalculables” a los vendedores estadounidenses de vehículos, quienes ya pidieron la intervención del embajador de México en ese país, aseguró el empresario, quien exigió que se regrese a los precios del año pasado.

Una plataforma de tráiler habilitada como templete sirvió a aspirantes a diputaciones federales para presentarse ante los manifestantes; sin embargo, ninguno se atrevió a identificarse ante el riesgo de recibir los abucheos de los presentes que los han culpado de su situación.

La única buena noticia fue para los vendedores de autopartes, quienes desde el lunes podrán importar sus unidades.

El senador panista por Baja California, Alejandro González Alcocer, esperó que los manifestantes llegaran a la cita, el bulevar Bellas Artes delegación Mesa de Otay, para informarles que presentó una iniciativa para reducir 70% los costos de importación de automóviles usados.

El presidente de la Cámara de Comercio local, Mario Escobedo Carignan, recibió la noticia por teléfono. El empresario aseguró que el Congreso federal planea presentar una controversia constitucional porque las medidas impuestas por las secretarías de Hacienda y de Economía violan los derechos contenidos en la Carta Magna.

Comentario:

¿Por qué los políticos reaccionan con tanta lentitud ante un problema?

Buscan manipular átomos con nanotecnología en Jalisco.

Noticia:


Investigadores del CUValles de la UdeG realizan ocho proyectos científicos en nanotecnología, que permiten manipulación de átomos y moléculas con aplicaciones prácticas.

Estos van desde tubos para sustituir pantallas de cristal líquido de computadoras, hasta un hilo para cirugías de columna.

El director de la División de Estudios Científicos y Tecnológicos del Centro Universitario de los Valles (CUValles), Alfonso Castillo Pérez, señaló que de las ocho investigaciones, con inversión de dos millones de pesos, cinco son financiadas por el Programa para el mejoramiento del profesorado.

Puntualizó que los restantes reciben apoyo del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Secretaría de Educación Pública (SEP) y la Universidad de Guadalajara (UdeG).

Explicó que uno de ellos experimenta con celdas fotoeléctricas, cuyos materiales semiconductores permiten que las celdas tengan circuitos con fuentes propias de alimentación, además de que economiza sus costos.

"Esto es importante, porque la luz solar tiene un gran potencial para ser explotada como una de las energías alternativas que nos ayudarán a sustituir los combustibles fósiles", apuntó.

Mencionó que una de las innovaciones más destacadas de las aplicaciones en nanotecnología es la creación de un hilo que puede ser utilizado en cirugías de la columna por osteoporosis.

"Con este material, los huesos pueden ser envueltos para que las personas puedan caminar sin problemas, y no representa riesgos como la técnica con placas de metal utilizada hasta ahora".

Comentó que los investigadores del CUValles están en trámite de conseguir la patente para este producto, la cual podría estar lista en un año, aunque podría ser comercializado y aplicado antes de que concluya dicho proceso.

Castillo Pérez expresó que la nanotecnología es aplicada en diversos aspectos de la vida:

Para crear pintura antigrafitti, pegamento antifugas para los tubos conductores de petróleo extraído de perforaciones marítimas, vidrios que se limpian solos, circuitos electrónicos que no se calientan, microtubos o esferas para sustituir a los medicamentos antibióticos, y hasta para disminuir o erradicar problemas de Alzheimer.

Señaló que países como México, con bajos niveles de crecimiento, deben apostar al desarrollo tecnológico como una alternativa para sacar de la pobreza a su población, "sin embargo, pocos son los recursos destinados a este rubro".


Comentario:

Las aplicaciones de este tipo de investigación parece que no tienen límites.

Investiga China a Danone por posible adulteración de sus productos.

Noticia:


Las autoridades chinas anunciaron hoy una investigación sobre las firmas lácteas Dumex, subsidiaria de la francesa Danone, y Mengniu, la principal marca del país, ante la posibilidad de que sus productos contengan melamina u otros aditivos tóxicos, informó la agencia de noticias Xinhua.

"En la actualidad el Estado está llevando a cabo una limpieza en el uso de aditivos", señaló hoy la Administración Estatal de Cuarentena y Supervisión de la Calidad (AQSIQ, siglas en inglés) en su página web al anunciar el caso de Mengniu, que ya ha perdido 130 millones de dólares (100 millones de euros) por el escándalo de la melamina.

El aditivo que se investiga ahora es una proteína de leche conocida como OMP por sus siglas en inglés (Osteoblast Milk Protein), pero Mengniu ha declarado a través de Xinhua que los inspectores de calidad de su región, Mongolia Interior (norte), aseguran que el producto es inocuo.

Al mismo tiempo, el buró abrió una investigación contra Dumex en Shanghai, la subsidiaria de leche en polvo de la francesa Danone, ante la sospecha de que haya producido leche contaminada con melamina.

La intoxicación se ha cobrado la vida de seis bebés y afectado a cerca de 300.000 en el último año, en un escándalo en el que están implicadas 22 firmas lácteas chinas.

La melamina, un producto químico utilizado en la fabricación de plásticos, fue añadida intencionadamente a la leche para engañar a los detectores de proteínas en los controles sanitarios, y ha causado cálculos y fallos renales en los menores de edad.

El buró shanghainés sigue una orden de la AQSIQ para investigar la leche en polvo producida por Dumex antes del 14 de septiembre del año pasado, pero declinó explicar los motivos.

Según Xinhua, la investigación se produce después de que la prensa extranjera denunciara que 48 niños sufrieron "recientemente" enfermedades renales tras ingerir productos de Dumex.

Sin embargo, Pu Jiabin, director de relaciones exteriores de Dumex Baby Food Co.Ltd., aseguró a la agencia china que no tienen constancia de informes médicos u otras evidencias que demuestren que los pequeños enfermaron por sus productos.

Además, después de destaparse el escándalo de la melamina, los laboratorios locales han analizado 2.651 lotes de productos Dumex y no encontraron restos del tóxico.

En este escándalo, dos implicados han sido condenados a muerte, mientras que a la principal responsable, la ex presidenta del Grupo Sanlu, ha sido condenada a cadena perpetua por los tribunales chinos.


Comentario:

Siguen las "secuelas" del problema de la leche adulterada. Ahora en problemas Danone.

Revela autopsia que Eluana murió por deshidratación.

Noticia:


La autopsia practicada a Eluana Englaro, la italiana que permaneció 17 años en coma vegetativo, ha revelado que murió de una parada cardíaca después de una crisis provocada por la deshidratación, informa hoy la prensa italiana.
La autopsia fue realizada ayer a Eluana, quien falleció el lunes después de que se le suspendiese la alimentación artificial por deseo de su familia.

Según fuentes sanitarias, los primeros resultados señalan que la muerte de Eluana pudo ser compatible con lo previsto en el protocolo médico, elaborado de acuerdo con el juzgado de Milán, que permitió la interrupción de su alimentación.

La confirmación de estos datos podría llegar en primer lugar hoy por parte de los peritos y, en una segunda fase, tras el examen toxicológico que se le practicó al cadáver.

Para los resultados de este segundo examen habrá que esperar varios días o incluso semanas.

Durante la autopsia los médicos tomaron muestras de tejido y de órganos, incluido el cerebro, para el análisis en el laboratorio.

El examen estuvo coordinado por el médico Carlo Moreschi, designado por la Fiscalía de Udine, así como por su colega toxicólogo forense Rino Faldi.

La familia Englaro envió a la autopsia a sus propios médicos.

Está prevista para hoy una primera comparecencia de los médicos en la Fiscalía de Udine


Comentario:

Al menos, quedó aclarado el asunto.

Fueron 120 los indígenas retenidos por las FARC, según ONG.

Noticia:


Los indígenas del suroeste de Colombia que fueron retenidos la semana pasada por presuntos guerrilleros de las FARC, que asesinaron a por lo menos ocho de ellos suman 120, denunciaron hoy dos asociaciones de aborígenes.

Los rebeldes también regresaron por los niños que se habían quedado solos en los domicilios familiares, pero su número y suerte se desconocen, informaron la Organización Nacional Indígena de Colombia (Onic) y la Unidad Indígena del Pueblo Awa (Unipa).

En un comunicado conjunto divulgado en Pasto, la capital departamental de Nariño, región fronteriza con Ecuador y en la que se registraron los hechos, ambas asociaciones ofrecieron detalles de la matanza de ocho awas y la desaparición de otros nueve.

La Onic y la Unipa precisaron que la retención masiva se registró el pasado día 4 en el Resguardo (asentamiento) de Tortugaña Telembí, situado en las montañas selváticas de la localidad de Barbacoas, y la atribuyeron a "hombres armados con distintivos de las FARC".

Los indígenas "fueron llevados amarrados a una quebrada denominada El Hojal de la comunidad (aborigen) El Bravo", agregó el comunicado, que indicó que testigos vieron que los insurgentes asesinaron a "algunas personas con arma blanca".

Los rebeldes de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) regresaron al día siguiente por los niños que se habían quedado solos, pero "no sabemos qué suerte han corrido", según la misma nota.

Las fuentes no indicaron si los retenidos siguen o no en manos de los insurgentes.

Las organizaciones de aborígenes advirtieron de que los lugareños consideran que esta incursión guerrillera es una represalia por el supuesto apoyo que los awas prestaron a tropas militares que ingresaron en sus territorios.

La presencia rebelde mantiene confinados a unos mil 300 indígenas, agregaron la Onic y la Unipa, cuyos dirigentes se reunieron ayer en Pasto, la capital de Nariño, para analizar esta crisis, que tiene antecedentes que se remontan al último decenio, siempre por efecto del conflicto armado interno.

Según ambas asociaciones, desde entonces unos 200 awas han sido asesinados, algunos en cuatro matanzas, en tanto que cincuenta han sido víctimas de minas antipersonas y muchos más han sido detenidos de manera arbitraria, secuestrados, amenazados o reclutados.

La confrontación también ha desatado desplazamientos masivos, incluidos casos de migración transfronteriza, dada la naturaleza binacional colombo-ecuatoriana de la etnia Awa, añadieron las fuentes, que indicaron que estas comunidades también han sufrido bloqueos y sus bienes civiles han sido utilizados de manera forzada por las fuerzas implicadas en el conflicto.

La Onic y la Unipa aseguraron que los hechos de la semana pasada coincidieron con combates del Ejército colombiano con las FARC, que se presentaron los días 5, 6 y 7 de febrero.

Sin embargo, la división militar con sede en Cali (suroeste), que es la responsable de Nariño, ha sostenido que en los últimos meses no se han registrado choques armados en los 24 mil 960 hectáreas que conforman el asentamiento de Tortugaña Telembí.

Comentario:

Es una organización que se dice mejor que el "mal gobierno" al que quieren derrocar. ¿Para qué, para acabar con los indígenas?

Hunde corrupción al Partido Popular de España.

Noticia:


El Partido Popular (PP) vive la que es probablemente la peor crisis de su historia.
La derecha española está en la mira de los jueces, los medios de comunicación y la ciudadanía por una serie de tramas delictivas en las que supuestamente están implicados militantes y dirigentes del partido conservador.

Entre los delitos investigados destacan tráfico de influencias, corrupción, evasión fiscal, falsedad documental, blanqueo de dinero y cohecho (soborno a funcionarios). Pero lo más grave es que la investigación se encuentra apenas en su fase inicial y ya han tenido que dimitir varios altos cargos, entre ellos el alcalde de una importante localidad de la sierra madrileña: Boadilla del Monte.

Hace unas semanas se descubrió una trama de escuchas ilegales a algunos de los líderes del PP que curiosamente estaba orquestada desde el propio partido. Pero el escándalo no acababa ahí. El pasado viernes fueron detenidos Pablo Crespo Sabaris, secretario de Organización del PP gallego hasta 1999 y dos empresarios afines al PP acusados por el juez Baltasar Garzón de participar en una trama de corrupción urbanística.

Ayer, el mismo magistrado ordenó la detención de 34 personas más en varias provincias españoles, entre ellas el alcalde de Boadilla del Monte (Madrid), Arturo González Panero (Partido Popular) y el ex alcalde de Majadahonda (Madrid) y hasta ayer gerente del mercado Puerta de Toledo, Guillermo Ortega, también del PP, acusados de cohecho, blanqueo de capitales, fraude y asociación ilícita, entre otros delitos.

Según el sumario, el cerebro de la trama es Francisco Correa Sánchez, íntimo amigo de Alejandro Agag (yerno del ex presidente José María Aznar), de quien incluso fue testigo de su boda. A través de su empresa Special Events, Correa, detenido el viernes, exigía contratos de ayuntamientos gobernados por el Partido Popular con el argumento de que actuaba en nombre de la tesorería de la organización. A cambio, organizaba eventos y viajes del PP durante el gobierno de Aznar.

Con cuatro empleados, en 2003 Special Events logró unos ingresos de 4.4 millones de euros. Pero la trama corrupta no actuaba sólo en Madrid, sino también en comunidades autónomas como Valencia, donde fue detenido Álvaro Pérez Alonso, responsable de la empresa Orange Market, filial de Special Events. En Galicia donde fue detenido Pablo Crespo, ex número 3 del Partido Popular gallego, socio de Special Events. La operación, denominada Gürtel (correa en alemán) incluyó cateos en domicilios, empresas y despachos. Falta por ver hasta dónde llegan los hilos de la corrupción.

Comentario:

Será difícil que el partido se recupere de este desprestigio.