Ofrezco mis servicios.

OFREZCO MIS SERVICIOS:

De comunicólogo, analista político-económico, redactor y traductor del inglés al español.

Interesados, comunicarse al 044-55-39-21-99-91 Lic. Alejandro Flores King.

Amplia experiencia profesional en Medios de Comunicación impresos como GRUPO EDITORIAL EXPANSION, periódico EL FINANCIERO, la revista TEOREMA, AGRO 2000 y PROTOCOLO.






Documento



domingo, 29 de marzo de 2009

Europa busca el liderazgo de Obama.


Noticia:


Barack Obama, dos meses y medio después de ocupar la presidencia, dedica su primer viaje internacional de más de una semana a Europa. El presidente refuerza así su mensaje anunciado en reiteradas ocasiones de dar un giro a la política exterior de Estados Unidos con una apuesta clara por el multilateralismo. La gravedad de la crisis económica y la amplitud de los conflictos armados internacionales no han hecho más que profundizar en este enfoque. Una nueva perspectiva ha sido captada y aplaudida rápidamente por los principales dirigentes europeos. Europa reconoce en Obama al líder occidental que ha comprado sus valores y ansía en convertirlo en su principal socio en la escena política internacional.

En pocos meses las relaciones entre EE UU y Europa han dado un vuelco. Con el nuevo inquilino en la Casa Blanca se pasa página a la Europa dividida por la guerra de Irak. Se acaba con el periodo de los aliados incondicionales de EE UU representados por el Reino Unidos y los antiguos países del Este. Los principales países, como Alemania, Francia y España, vuelven a tomar como referencia a EE UU con los que aspiran fraguar una nueva alianza. El nuevo liderazgo de Obama puede contribuir a reducir las todavía serias disensiones en el seno de la UE.

El ex presidente Felipe González, que lidera el Grupo de Reflexión sobre el futuro de la UE, se hacía eco esta semana del llamamiento de Obama que "podría significar el fin del lateralismo en materia de seguridad y en materia financiera, lo cual es una buena noticia, que no debería llevar los europeos a pensar que si Estados Unidos solo no puede, sin Estados Unidos no podemos". "Y no podemos esperar", añadía el socialista español, "a que ellos reaccionen para ver cómo empiezan a salir y poder ir todos detrás de esta reacción".

El periplo de Obama -del 31 de marzo al 7 de abril- se desarrollará en cinco escenarios en donde se abordarán los grandes desafíos que atenazan el mundo: crisis económica; seguridad, cambio climático y reconciliación de Occidente con el mundo islámico.

En Londres, participará a la reunión del G-20, donde las grandes potencias occidentales y los principales países emergentes deben acordar la ruta y las medidas para salir de la crisis económica. Sin duda, será la reunión más importante y donde mejor se visualizará el nuevo enfoque global de los problemas, sobre todo por la presencia de China. Habrá tres asuntos dominantes: endurecer la regulación y supervisión del sistema financiero para acabar con el dominio de los bancos sobre la economía; eliminar los puntos negros como los paraísos fiscales temas y regular los productos opacos tipo hedge funds (fondos de alto riesgo) y, en tercer lugar, reformar el Fondo Monetario Internacional, duplicando o triplicando sus recursos actuales de 250.000 millones y dando a los países emergentes más representación. Las diferencias entre Washington, partidario de dedicar más fondos a la recuperación económica, y la UE, sobre todo Angela Merkel y Nicolas Sarkozy, que han puesto el acento en endurecer las reglas del mercado, se han desvanecido en los últimos días.

En Estrasburgo (Francia) y la vecina ciudad de Kehl (Alemania), Obama asistirá a la celebración del 60º aniversario de la constitución de la OTAN. El encuentro persigue encontrar una respuesta común para los principales conflictos como Afganistán, las relaciones con Rusia y el debate sobre el concepto estratégico de la OTAN. Para Shada Islam y Eva Gros, investigadores del European Policy Center, "Afganistán representa un test crucial para el futuro de las relaciones transatlánticas, las esperanzas europeas de forjar una fuerte asociación estratégica con EE UU y la credibilidad de la UE como actor global".

Esta prueba se aproxima. Obama dio el pasado viernes un giro a su política en Afganistán. Karel Schwarzenberg, ministro de Exteriores de la República Checa, que ostenta la presidencia de turno de la UE, anunció poco después: "Estamos dispuestos a aumentar nuestra acción civil".

La tercera etapa será Praga, 4 y 5 de abril, donde el presidente estadounidense tendrá el primer encuentro con los Veintisiete. El asunto dominante será la seguridad energética y la lucha contra el cambio climático. Aquí las reticencias de EE UU para alcanzar un acuerdo de mínimos sobre reducción de emisiones de CO2, son importantes. Por otra parte, el Parlamento Europeo aprobó esta semana una resolución, propuesta por el eurodiputado del PPE Francisco Millán, para reforzar las relaciones entre EE UU y la UE con un Acuerdo de Asociación Transatlántica que prevé dos cumbres anuales, en vez de una.

La penúltima etapa del viaje será Normandía, para celebrar el 65º aniversario del desembarco, otro gesto para recordar la solidaridad entre las dos orillas del Atlántico. Finalmente, en Turquía, Obama mantendrá un encuentro con los líderes turcos para promover la reconciliación entre Occidente y el mundo musulmán y enterrar los años de desencuentro de la era Bush.


Comentario:

El liderazgo se verá cuando se superen los obstáculos.

"Somos conscientes de que los cambios van lentos".


Entrevista:

El País de España.


¿Podrá? ¿Podrá el presidente Fernando Lugo y su equipo cambiar las cosas en Paraguay, el país más corrupto de América Latina, en el que la clase dirigente no se ha conformado nunca con robarle al Estado un 40% de sus bienes, como en otros países del área, sino que ha rapiñado casi con el 100%? Los paraguayos decidieron en agosto de 2008 echar del gobierno al Partido Colorado, que llevaba más de 60 años en el poder, y colocaron al frente a un hombre de Iglesia, el hasta entonces obispo Fernando Lugo, de probada honestidad. Han pasado siete meses y empiezan a preguntarse si el presidente podrá hacer frente al bloqueo del Parlamento y si conseguirá sacar su reforma adelante. Lugo reconoce, en conversación con EL PAÍS, en el palacio presidencial de Asunción, que la mayoría de la sociedad está angustiada ante la falta de respuestas rápidas, pero asegura que se han logrado ya algunos avances y renueva su convicción en que logrará responder al ansia de cambio de la sociedad paraguaya.

Pregunta: ¿Tienen razón quienes le critican por excesiva lentitud?

Respuesta: Yo procuro ver desapasionadamente las cosas y creo que hubo avances y, también, cierta falta de velocidad en la expectativa de cambio en la ciudadanía. Para mí, un avance importante fue el cambio en la consideración internacional del país, la voluntad de acompañar el proceso paraguayo, diferenciado de los otros de la región. En el ámbito interno, se esta haciendo una revisión del estado en que estaban las instituciones cuando desembarcamos. El proceso de ir por dentro, limpiar, pulir, dar honor a las instituciones, es muy lento. Aquí los ministerios eran el botín de guerra del partido gobernante. Funcionalizar esos ministerios lleva mucho tiempo, y es verdad que hemos ido a una velocidad más lenta de la que esperaba la ciudadanía. Pero es justo recordar que llegamos al gobierno dentro de una Alianza muy amplia ideológicamente, y sin tener mayoría en el Congreso.

P: Esa es una de las grandes dudas, ¿quiénes son sus aliados para llevar adelante una reforma tan profunda?

R: Necesitamos un Parlamento que no sea obstruccionista. Creo que es importante que analicemos las últimas encuestas, según las cuales el gobierno, con todas las limitaciones, sigue teniendo un índice de popularidad del 72%, frente a un 39% del Parlamento y un 32% del Poder Judicial. Eso debería ayudar a llevar adelante el proceso paraguayo.

P: ¿Quiere decir que puede llevar adelante la reforma apoyándose en ese sostén popular? Algunos grupos afines a su gobierno le reprochan que no impulse usted una mayor movilización popular o un partido político propio.

R: Somos conscientes de que esa aceptación popular debe ser articulada. Nuestros programas y proyectos nacieron de la ciudadanía y yo creo que cuando haya cuestiones evidentes de obstrucción, esa propia ciudadanía sabrá leer los acontecimientos y dar un paso como co-responsables de un proceso que hemos iniciado con ellos.

P: ¿No teme que ese apoyo se vaya diluyendo si la población no aprecia rápidamente una mejora en sus condiciones de vida?

R: Este es un Gobierno que ha salvaguardado el rostro de Paraguay, del país más corrupto de América Latina, el segundo o tercero en el mundo. Ningún ciudadano duda de la gestión transparente y honesta que hacemos y ese es un gran capital. No obstante, somos conscientes de ese peligro. Si esto no se traduce en una gestión eficaz, que de respuestas eficaces a las grandes demandas sociales, históricamente postergadas, puede llegar un momento en que se digan "bueno, hasta aquí hemos llegado, no vemos los signos del cambio".

P: La reforma agraria fue uno de los principales puntos de su proyecto político, pero esta misma semana ha habido manifestaciones de campesinos que protestan por la falta de avances.

R: Para pensar en una reforma agraria eficaz hay que tener en cuenta la estructura de la tenencia de la tierra y también el desarrollo de la producción agraria. Paraguay es uno de los pocos países del mundo donde no existe ni tan siquiera un catastro. El Banco Mundial dio hace años un préstamo de 40 millones de dólares para hacerlo, pero no se ha realizado ni en un 15%. Esa es la realidad. Hay una enorme irregularidad en la tenencia de la tierra pero necesitamos un punto de partida y por eso estamos negociando con organismos internacionales que pueden ayudarnos a hacer ese catastro, un catastro dinámico que nos permita ir avanzando. Además de eso, hemos recuperado ya tierras malhabidas, unas 100.000 hectáreas, y hemos provisto una asistencia institucional en asentamientos rurales que estaban totalmente abandonados, sin presencia alguna del Estado.

P: ¿Es suficiente?

R: Son tres pasos que ya hemos dado, cosas que no podían esperar ni un día más, pero también hemos sido honestos con la ciudadanía al explicarle que la reforma agraria es parte de un proceso largo.

P: Las asociaciones campesinas exigen una reforma más rápida, al menos en cuanto a expropiación de latifundios.

R: Tenemos que aceptar que el fin del latifundio, que los movimientos campesinos toman como bandera, tiene una limitación constitucional. Soy consciente de que si no se cambia la Constitución Nacional, si no se realiza alguna reforma, será imposible hacer una reforma agraria integral.

P: ¿Una reforma constitucional previa?

R: Sin duda. Si se quiere hacer una reforma agraria contundente con transformaciones sociales y tocando la estructura de tenencia de la tierra y el fin del latifundio improductivo, esto debe pasar por una reforma constitucional. Hoy lo que existe son grandes extensiones de tierras en manos de unos pocos, que no son tanto productores latifundistas sino especuladores de la tierra. Mientras no se tenga una política fiscal que grave a las tierras improductivas, mientras no haga ese cambio en la Constitución, va a ser muy difícil realizar esas reformas rápidas que exige gran parte de la ciudadanía.

P: Para cambiar la Constitución, usted necesitaría apoyos parlamentarios grandes, ¿Dónde los encontrará? ¿En el Partido Liberal, en el Colorado?

R: Hoy muchos están convencidos de la necesidad de esa reforma constitucional. La misma Corte Suprema de Justicia, que no goza de mucho prestigio, propone la reforma de la Constitución. Yo creo que esto debe pasar por un gran debate nacional.

P: Ya se que usted no quiere hablar de fechas, pero ¿hay algún proyecto concreto en marcha?

R: Ya hay varios proyectos, hechos por el Colegio de Abogados, por profesores de la Universidad Católica y por algunos constitucionalistas individuales. Un proyecto de Constitución que tiene que ser debatido ampliamente por la ciudadanía antes de llegar a la Asamblea Nacional Constituyente.

P: Si el Parlamento se niega, ¿prevé usted convocar un referéndum para que la población apoye la reforma constitucional?

R: No hay nada que adelantar. Yo creo que hay un sentir generalizado en la ciudadanía y que hay un apoyo implícito a esta reforma constitucional.

P: La Corte Suprema es corrupta. ¿Por qué no la ha cambiado usted?

R: Porque dependen exclusivamente del Parlamento. Hay dos maneras de cambiar a los miembros de la Corte: por renuncia voluntaria o por un juicio político. La renuncia es impensable, porque sus actuales miembros se sienten muy bien donde están, y para el juicio político tendríamos que tener mayoría en el Parlamento y no salen los números. Hay argumentos de sobra para ese juicio político, pero los partidos tradicionales no quieren arriesgarse a perder sus privilegios exponiéndose a jueces más independientes y autónomos.

P: ¿Qué solución hay?

R: Todo gira en torno del cambio constitucional que pueda garantizar, a su vez, el cambio en la Corte Suprema de Justicia.

P: Es imposible hablar de Paraguay sin plantear el tema de Itaipú, la presa hidroeléctrica que comparten con Brasil. Ustedes exigen disponer libremente de su 50% de energía y no estar obligados a vender a Brasil toda la que no utilizan. Brasil no aceptan la reforma del tratado, pero ofrece un programa que en el fondo significaría aumentar el precio. ¿Para Paraguay es un tema de soberanía, todo o nada, o es posible una negociación sobre precios?

R: Queremos recuperar la soberanía energética, pero entendemos que esto se pueda lograr gradualmente. Si hoy Brasil nos dijera: "Tienen libre disponibilidad de la energía al 50%", resultaría que nosotros no podríamos hacer uso de ella porque no tenemos la infraestructura necesaria, ni para usarla ni para llevarla a otro lado. Por eso, nuestra propuesta es también progresiva. Queremos que antes de 2023, cuando vence el tratado, en 2013, nosotros ya podamos decir que somos miembros plenos de Itaipú y que tenemos derecho a vender a terceros o al mercado brasileño fijando el precio.

P: Tengo entendido que acaba de aplazar un viaje a Brasil precisamente por falta de acuerdos.

R: Sí, el viaje se ha aplazado justamente porque no había acuerdos para firmar con el presidente Lula. Pero ahora estaremos juntos en Qatar y posiblemente en Trinidad y Tobago, y creo que esos encuentros pueden ser los previos a la visita oficial a Brasil


Comentario:

Una herencia de la dictadura. ¿Cómo esperan que con un legado tan pesado, puedan cambiar las cosas de un día para otro?

Ocho heridos en Colombia al estallar una bomba en un supermercado.

Noticia:


Al menos ocho personas han resultado heridas ayer en la localidad colombiana de Apartadó al estallar un artefacto explosivo abandonado en un supermercado. Esta población se encuentra en la zona bananera del departamento de Antioquia, han informado las autoridades locales.

El alcalde de Apartadó, Osvaldo Cuadrado, ha declarado a la prensa que el explosivo, al parecer, fue colocado en los casilleros del negocio, situado en una zona céntrica de la localidad, por milicianos aliados con la guerrilla de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC). Según Cuadrado, los objetivos del atentado eran una dependencia municipal y una oficina de la Cámara de Comercio. El director de la Policía, el general Óscar Naranjo, ha explicado que la causa del ataque ha podido ser el impago de una extorsión.

Cuatro de los heridos, entre ellos una mujer embarazada, ha sido trasladados al hospital local. Las otras cuatro personas afectadas por la explosión han sido consideradas fuera de peligro.


Comentario:

Un acto que no puede ser calificado más que de cobarde.

El alcalde de Caracas llama a los militares a la desobediencia.


Noticia:


El alcalde metropolitano de Caracas, el opositor Antonio Ledezma, pidió este sábado a los militares que dejen de respaldar incondicionalmente al presidente Hugo Chávez y anunció una ofensiva general contra su Gobierno. "Hago un llamado a la Fuerza Armada Nacional a que tenga presente el concepto de la desobediencia de actos ilegales", dijo Ledezma en una asamblea de dirigentes opositores celebrada en San Cristóbal, 820 kilómetros al suroeste de Caracas. "Si ellos siguen avalando actos inconstitucionales, si siguen cometiendo delitos contra los derechos humanos, tengan pendiente que existe el Estatuto de Roma, que está vigente en todo el mundo", advirtió Ledezma.

El alcalde caraqueño planteó su creencia de que debería formarse un "frente nacional" contra Chávez. En la misma asamblea, el presidente del partido opositor Un Nuevo Tiempo (UNT), Omar Barboza, convocó a los venezolanos a la "movilización nacional y la resistencia democrática" para luchar contra "la dictadura" del presidente Hugo Chávez.

"Hacemos un llamamiento a la movilización nacional a la resistencia democrática y a que el pueblo se organice en todos los rincones del país para decirle no a la dictadura, no a la represión policial, no a la persecución", dijo. Todos los discursos estuvieron dirigidos a rechazar la reciente reforma de la Ley de Descentralización que ha permitido al Gobierno central retomar el control de los puertos, aeropuertos, vías de comunicación y otras instalaciones situadas en Estados con gobernadores de oposición.


Comentario:

Parece que las cosas en Venezuela se van a poner mal.

El Dalai Lama, víctima de una red de espionaje informático que tenía su origen en China.


Noticia:


Un grupo de investigadores canadienses ha descubierto una red de espionaje que infiltraba ordenadores y que ha robado documentos de cientos de oficinas de gobierno y privadas alrededor del mundo, incluso las del Dalai Lama, según un reportaje publicado por el diario New York Times este fin de semana.

El espionaje ha sido destapado cuando investigadores del centro de estudios internacionales Munk, en la Universidad de Toronto, analizaban los ordenadores del líder religioso con la intención de detectar algún virus. El informe de los investigadores demuestra que el sistema era controlado casi totalmente en China y afectaba sobre todo a países que mantienen relaciones con el Tibet. El Gobierno chino ha negado su participación en la trama.

La investigación demuestra que, en menos de dos años, la red se infiltró en al menos 1.295 ordenadores en 103 países, incluidos muchos situados en embajadas, ministerios del Exterior y otras oficinas de Gobierno, al mismo tiempo que en los centro tibetanos de exiliados en India, Bruselas, Londres y Nueva York.

El sistema, llamado GhostNet, se concentraba en países del sur y del sureste de Asia. No hay evidencia de que el Gobierno estadounidense haya sufrido el ataque de los espías, pero los ordenadores de la OTAN sí han sido revisados. Según los investigadores el sistema permitía encender la cámara de los ordenadores infectados y grabar las imágenes, pero no se sabe si esta herramienta ha sido utilizada. Según los investigadores, se trata del caso más amplio de espionaje informático internacional conocido.


Comentario:

Nuevamente los periodistas destapando la cloaca.

El 'Discovery' aterriza con éxito en Florida.


Noticia:


El transbordador espacial Discovery aterrizó ayer sábado con éxito en el Centro Espacial Kennedy, en Florida, tras completar una misión de trece días en la Estación Espacial Internacional (ISS).

El aterrizaje a las 20:14 hora peninsular española se produjo una hora y media más tarde que lo programado debido a la presencia de nubes a gran altura y vientos en el sur de Florida.

La tripulación comandada por Lee Archambault ha empleado tres paseos espaciales en la ISS para instalar una gran viga estructural y nuevos paneles solares que, añadidos a los ya existentes, proporcionarán suficiente energía a la base para aumentar la tripulación estable del orbital de tres a seis astronautas a partir de mayo.

"Bienvenidos a casa Discovery tras una exitosa misión para suministrar plena energía a la ISS", dijo a los tripulantes del transbordador el astronauta George Zamka desde el Control de la Misión, en el Centro Espacial Johnson, en Houston (Tejas), mientras Archambault detenía suavemente la nave. "Buen trabajo a todos".

Con ellos han vuelto también la astronauta estadounidense Sandra Magnus, después de haber permanecido cuatro meses en la estación como ingeniera de vuelo, el piloto Dominic Antonelly y los especialistas de la misión Joseph Acaba, Steven Swanson y Richard Arnold.

Ademas, este sábado llegó a la ISS una nave rusa Soyuz con tripulantes de refresco para la estación.


Comentario:

¡Misión cumplida!

El error Ratzinger se agiganta.


Análisis:


El País de España.


No se apaga el tam tam de los tambores. Tras su periplo africano y la encendida polémica sobre el sida y los preservativos, afirmar que Joseph Ratzinger es un papa cada vez más cuestionado es una obviedad. Fuera de la Iglesia, no cesan las críticas y los ataques. En Francia y Alemania, las encuestas entre católicos registran ya la palabra "dimisión", y Gobiernos, ciudadanos y ONG dejan ver su abierto descontento. Dentro del Vaticano, las cosas están igual. O peor. El Papa alemán fue elegido por los cardenales por su alta inteligencia. Pero, como dice el veterano vaticanista y escritor Giancarlo Zizola, "estos primeros cuatro años de papado sugieren que, por mucho que su inteligencia sea finísima, no le llega para gobernar la Iglesia".

"Ratzinger es un prisionero de la curia, vive en una especie de Aviñón en patria, alejado de los episcopados nacionales, sin más apoyo que el de su pequeña camarilla", explica Zizola, autor del libro Santità e potere. Dal Concilio a Benedetto XVI. El Vaticano visto dal interno. Filippo di Giacomo, sacerdote y periodista, 11 años de misionero en el Congo, hoy juez vicario en Roma, cree que la crisis que vive el Vaticano "refleja una enfermedad crónica desde hace siete siglos: su sistema de Gobierno no funciona ni es colegial". "La curia moderna es una maquinaria gigantesca, inoperante e inútil. Hay 35 cardenales en Roma. Están divididos en grupos, enfrentados, y se dedican a conspirar y a cooptar afines por los pasillos", señala Di Giacomo.

Se trata de una batalla en toda regla, en la que los bandos se mezclan y se confunden. La revuelta estalló con el perdón a los obispos lefebvrianos. Un grupo amplio de obispos y teólogos moderados y conciliares (alemanes, franceses y latinoamericanos, sobre todo), hartos de no ser tenidos en cuenta, hizo ver su descontento al Papa. En respuesta, éste reprendió a la curia por no actuar de forma "colegiada y ejemplar".

Zizola recuerda que Wojtyla intentó obviar una fractura que ya existía a base de carisma y comunicación. Su papado creció con la televisión y se convirtió en una especie de Show de Truman, la primera encíclica catódica: le vimos envejecer, derribar el muro de Berlín, sufrir atentados, viajar, besar los suelos del planeta varias veces, agonizar en directo. Pero tampoco él fue capaz de reformar el sistema de gobierno. "Prefirió escaparse de Roma y tapar la crisis de la Iglesia y el vacío de gobierno", dice Zizola.

Mientras Wojtyla viajaba, Ratzinger estudia y escribe. Mucho más aislado y a la defensiva, el Papa soporta mal que le lleven la contraria. Su carta a los obispos reveló que le disgusta sobre todo el desamor, la intriga, "el odio y la hostilidad". Su texto dibuja a una curia conspiradora, que aspira a mandar tanto o más que él, que mueve los hilos en la sombra, que filtra noticias, escondiendo la mano, para hacerse valer. La peculiar sensibilidad de Ratzinger es una parte del problema. ¿Se trata de un "pastor alemán" como tituló Il Manifesto cuando fue nombrado, o "un cordero en medio de los lobos", según la expresión del Evangelio de Mateo?

Di Giacomo despachó con él a menudo cuando dirigía la Congregación para la Doctrina de la Fe: "Le puedes decir cualquier cosa, siempre que no subas la voz. Si la elevabas medio tono, ponía su extraña sonrisa, cerraba el cuaderno y se marchaba. Delante de él no se puede ofender a nadie. Es un democristiano bávaro, y los democristianos bávaros son raros. Pueden tener ideas avanzadas, pero si los demás no les siguen, se asustan y frenan. Ratzinger es cualquier cosa menos un aventurero. Por eso se fue de la Universidad de Tubinga el día que se encontró a los estudiantes protestando tirados en el suelo. Es un monje, y nadie le ha dicho a tiempo que el mundo mediático no es un aula universitaria".

En un texto publicado por la revista religiosa Il Regno, Zizola ha recordado que en 1965 el obispo brasileño Helder Camara anunció al mundo durante el concilio la reforma de la monarquía pontificia, creando un senado compuesto por cardenales, patriarcas y obispos, elegidos por las conferencias episcopales, para ayudar al Papa en el gobierno y convocar cada 10 años un concilio ecuménico.

La reforma nunca se hizo. La curia, la corte púrpura, ese ente invisible y lujosamente vestido, cuyo poder sobrevive a los papas, jamás aceptó la democratización. Hoy, dentro de la curia, nadie se fía de nadie. Por un lado están los influyentes hombres "del servicio", como se autodenominan los diplomáticos de la secretaría de Estado que dirige Tarcisio Bertone, el único que despacha a diario con Ratzinger; por otro, los intelectuales orgánicos (periodistas, profesores, juristas, rectores...), unos papistas y muchos no; y luego está la variopinta macedonia cardenalicia y episcopal que dirige los dicasterios: nueve congregaciones, 11 consejos pontificios, tres tribunales, tres oficinas. "En los dicasterios están los casos piadosos", dice Filippo di Giacomo."Desde Pablo VI, el Papa que internacionalizó la curia y la llenó de excelencia con los mejores cerebros de ese tiempo, la decadencia del equipo de gobierno ha sido imparable. Wojtyla llegó a Roma en 1978 lleno de odio contra la curia, porque nadie escuchaba a los obispos del este de Europa, y se trajo a todos los fracasados, a los que no servían a las diócesis", cuenta Di Giacomo. "López Trujillo, Castrillón Hoyos, Martínez Somalo, Martino, Barragán, Milingo... Gente insignificante. Luego hizo obispo a su secretario, y le dijo: 'A estas bestias trátales tú".

¿Podrá este Papa más tímido aún apaciguar a ese rebaño de "gálatas que muerden y devoran"? Según Zizola, "el Papa trabajó durante el Concilio en la frontera de la renovación y sabe que el gran problema es la nula participación de los obispos en el gobierno de la Iglesia. Algunos cardenales recuerdan que los obispos eran consultados más a menudo en la época de Pío XII, antes del Concilio, que actualmente".

Cerca del Papa, coinciden Zizola y Di Giacomo, está el desierto. Cuatro monjas estadounidenses que dirigen el departamento informático y evitan que los hackers entren en la web. Su secretario, el guapo, alto y bávaro Georg Genswein, considerado un cero a la izquierda -"Es un cretino", afirma sin tapujos un miembro de la curia-. El portavoz, el amable jesuita Federico Lombardi, y sus dos ayudantes, que no dan abasto a apagar fuegos, y que según se dice serán sustituidos en junio.

Los hombres de confianza son aún menos. El cardenal alemán Lehman, que culpó del desastre Williamson a los mensajeros; Bertone, el secretario de Estado, que también dejará su sitio pronto por edad. Antonio Cañizares, prefecto de la estratégica, según la visión de Ratzinger, Congregación para el culto divino. Y el lituano Audrys Juozas Backis, que suena para sustituir a Bertone. Demasiado poco para un hombre de 81 años con una enorme carga de trabajo. "El grado de complejidad del cargo, con 1.100 millones de católicos, 6.000 obispos en activo, relaciones ecuménicas e interreligiosas, viajes, encíclicas, y relaciones de Estado, es insostenible para un hombre solo, inteligente como Ratzinger o carismático como Wojtyla", dice Zizola.

Por eso hay muchos obispos en guerra. Mientras Ratzinger salta de un pantano a otro, la iglesia moderada, progresista y conciliar no aguanta más. Según Zizola, el poder del Opus Dei, como en tiempos de Wojtyla y Navarro Valls, sigue siendo enorme. Di Giacomo no cree que sea tanto. Pero la máquina de enredar está en marcha. Con el perdón a los lefebvrianos, el Papa ha despreciado a las corrientes de signo opuesto, especialmente a la Teología de la Liberación, que él mismo frenó hace 25 años. Al fondo, se habla ya de un posible sustituto, el cardenal hondureño Óscar Andrés Rodríguez Maradiaga. Pero eso lo decidirá la curia.


Comentario:

Será muy inteligente, pero le falta ser político y diplomático.

Olmert preside su último Consejo de Ministros y cede el testigo a su sucesor.


Noticia:


El primer ministro saliente de Israel, Ehud Olmert ha presidido hoy su último Consejo de Ministros, en el que ha elogiado a su sucesor en el cargo, Benjamin Netanyahu y se ha despedido con buenos deseos para el Gobierno sucesor. "No tengo duda alguna de que el nuevo Gobierno hará todo lo posible para cumplir el sueño del Estado de Israel de vivir en paz, seguridad y calidad de vida, con felicidad y satisfacción. Un sueño que los diferentes Gobiernos israelíes han tratado de cumplir", ha dicho Olmert antes de entrar en la reunión semanal del Gabinete.

Estas declaraciones se producen en un momento en el que se teme por la continuidad del diálogo con la Autoridad Nacional Palestina (ANP) después del cambio de Gobierno surgido tras las elecciones legislativas del pasado 10 de febrero. Sin embargo, Netanyahu, líder del partido de derechas Likud, ha anunciado que pretende seguir con las conversaciones de paz con la ANP, pero rechaza la creación de un Estado palestino, base sobre la que se sustenta el diálogo mantenido desde la Conferencia de Anápolis en 2007.

La Unión Europea advirtió el pasado viernes a Israel de que sus relaciones mutuas serán "muy difíciles" si el nuevo Ejecutivo no mantiene el compromiso de trabajar por un acuerdo de paz que incluya el establecimiento de un Estado palestino. Por ello, el jefe del Estado israelí, Simón Peres, ha lanzado en los últimos días una campaña para convencer a la comunidad internacional de que el próximo Gobierno hará avanzar el diálogo con la ANP y para quitar hierro al anunciado nombramiento del ultraderechista Aviador Lieberman como ministro de Asuntos Exteriores, según informa hoy el diario israelí Haaretz.

Se espera que el nuevo Ejecutivo sea presentado la próxima semana, después de que Netanyahu lograra el apoyo de más de la mitad de los diputados al atraer al Partido Laborista, al que pertenece el ministro de Defensa actual, Ehud Barak.


Comentario:

Esperemos que no sea nada más una despedida diplomática y caballerosa y el nuevo gobierno logre la paz para Israel y los palestinos.

Obama saca los colores a Europa.


Análisis:

El País de España.

Al segundo asalto en la pugna de los líderes mundiales por domar la mayor crisis económica desde la Segunda Guerra Mundial le han cambiado las reglas justo antes de que sonara la campana. El guión estaba ya escrito: en una esquina, Estados Unidos, que plantea que todos los países asuman su apuesta por más gasto público. En otra esquina, la Unión Europea y su exigencia de dar prioridad a la regulación del sistema financiero. La tercera esquina la ocupan los emergentes, midiendo sus primeros pasos en el ring del poder. Y en el rincón, la crisis, más grande -la recesión mundial acecha-, y más fea -los escándalos por las retribuciones a ejecutivos de entidades quebradas se suceden-, que en la primera embestida. En esto, llegó el nuevo presidente estadounidense, Barack Obama, y, como acostumbra desde su designación, mandó parar.

Porque lo que anunció el pasado jueves el secretario del Tesoro de EE UU, Timothy Geithner, deja desfasados de un plumazo los análisis que se han hecho en los últimos meses sobre qué cabía esperar de la segunda cumbre del G-20, el grupo que integra a países ricos y emergentes, improvisado puesto de mando mundial contra la crisis. A una semana de la cita de Londres, Estados Unidos acaba de asumir la agenda europea para reformar la regulación del sistema financiero. El cambio de rumbo propiciado por el vendaval Obama abre las opciones de avances significativos en este área. Y pone la presión para acordar una nueva ronda de estímulos fiscales en el alero de la UE.

"Las propuestas de Geithner muestran que vamos en la misma dirección", afirmó el viernes el portavoz del Gobierno alemán, Ulrich Wilhelm, quien trató de rebajar las expectativas: "Aún deben ser analizadas con detalle". El portavoz reveló que la reforma de la regulación financiera que presentó un día antes el secretario del Tesoro de EE UU había sido tratada en una conversación telefónica entre Obama y la canciller alemana, Angela Merkel.

No fue el único asunto en el que el líder norteamericano cogió a la dirigente alemana con el pie cambiado. Obama le adelantó que es inminente un plan de rescate para General Motors. Una papeleta para Merkel, que se ha resistido a dar ayudas para reflotar Opel, la filial europea de GM, y tiene previsto dar un discurso ante los trabajadores de la compañía el próximo martes.

Merkel simboliza mejor que nadie la negativa de la UE -con la excepción de Reino Unido que, como anfitrión de la cumbre, nada entre dos aguas-, a aumentar el gasto público. A Alemania le ha llevado más de 15 años digerir la reunificación y volver al equilibrio presupuestario. Y cuando lo consigue, la voraz crisis financiera le fuerza a una expansión fiscal para reactivar la economía.

Alemania, como el resto de países europeos -con España, por el calibre de sus medidas, a la cabeza-, asumió el compromiso fijado en el primer asalto del G-20 contra la crisis económica. La decisión unánime de elevar el gasto público fue el resultado más celebrado al cierre de la cumbre de Washington, en noviembre pasado. El Fondo Monetario Internacional (FMI) indicó entonces que los nuevos paquetes fiscales debían inyectar recursos públicos en una cantidad equivalente, al menos, al 2% del PIB de cada país.

Un informe del propio FMI, evaluando los planes anunciados para 2009, prendió la mecha de la polémica. Su conclusión fue que sólo un puñado de países del G-20 (China, EE UU, Arabia Saudí y España) había aprobado un paquete fiscal de la dimensión requerida. Y al tiempo que advertía sobre la necesidad de nuevas medidas para 2010, señalaba la débil respuesta del corazón de la zona euro (Alemania, Francia e Italia). En la UE, todo fueron quejas, no sin razón: el informe obviaba el efecto en los presupuestos y en la recuperación económica de la cobertura social (prestaciones por desempleo incluidas), mucho mayor en Europa que en EE UU. "Nuestro esfuerzo de gasto público es mayor que el de nuestros colegas estadounidenses", afirmó el presidente de la Comisión Europea, José Manuel Durão Barroso.

Las posiciones se radicalizaron. Al nuevo plan de estímulo lanzado por Obama, que prevé 600.000 millones de euros (más del 5% del PIB) en recortes de impuestos, infraestructuras y ayudas sociales, siguió una exigiencia al G-20 -"estas medidas serían más eficaces si todo el mundo fuera en la misma dirección", advirtió Obama-, reiterada luego cada pocos días. La UE alertó del riesgo de un déficit público disparado -el saldo negativo de EE UU llegará al 13% del PIB-, y volvió a reiterar que el efecto de los estabilizadores en los presupuestos elevará los déficits en Europa aunque no se tomen nuevas medidas.

El brazo europeo del G-20 insistió en poner el foco en la reforma financiera, convencido de que en la insistencia en aumentar el gasto público desde Estados Unidos, y con más cautela desde Reino Unido, los dos focos de la crisis, también pesaba la reticencia a llevar los cambios demasiado lejos. "La máxima prioridad es forjar la nueva arquitectura financiera global", afirmaron Merkel y el presidente francés, Nicolas Sarkozy, en una carta conjunta. "Para la regulación del sector financiero, es ahora o nunca", remachó Durão Barroso.

Europa devolvió la pelota a Estados Unidos. Su propuesta de elaborar en la cumbre de Londres una lista negra de paraísos fiscales, desencadenó el pánico en las plazas financieras que más abusan del secreto bancario. Donde Alemania y Francia anticipaban topes legales a las retribuciones de los ejecutivos de bancos apoyados con dinero público, Obama tenía que recular en su pretensión de reducir el bonus a los directivos de las entidades asistidas en su país. Además, Bruselas presentó una iniciativa para concentrar en tres nuevos órganos la supervisión financiera de la UE. Y, de tapadillo, señalaba a EE UU cuando se evidenciaban los escasos avances en la regulación de fondos de alto riesgo o las agencias de calificación.

Así se planteaba la cumbre de Londres hasta que, como quedó dicho, Obama cambió el guión esta misma semana. Y lo hizo con una propuesta que, en más de un aspecto, asume enseñanzas del sistema de supervisión español.

Geithner anunció el jueves que EE UU abandonará el principio de la autorregulación y fijará normas para toda la industria financiera. Aglutinará las tareas de supervisión en una única agencia, que bien podría ser la propia Reserva Federal con poderes ampliados. Se elevarán los requerimientos de capital a las principales entidades y se les instará a aumentar las provisiones cuando más crédito concedan. La supervisión se extenderá a todos los mercados, incluidos los de productos derivados y los grandes hedge funds tendrán que inscribirse, podrán ser inspeccionados y deberán compartir información con la nueva agencia. Se establecerán incluso recomendaciones para guiar la remuneración de los ejecutivos, cuyo cumplimiento también será supervisado.

"La respuesta no es reinventar el sistema", fue la admonición con la que recibió el anterior presidente de EE UU, George W. Bush a los mandatarios del G-20 en Washington. Lo expuesto por Geither el jueves es lo más parecido a reinventárselo que se le ha oído a un dirigente estadounidense en mucho tiempo. Una iniciativa que descoloca a Europa: facilita la consecución de sus objetivos al tiempo que debilita su resistencia a los incentivos fiscales.

Pero esto son sólo palabras. Los hechos que anuncian están aún muy lejos de materializarse. "El cambio en la regulación y la supervisión del sistema financiero va a ser, necesariamente, largo y complejo, las exageradas expectativas que generan las cumbres acaban en decepción", advierte José Manuel Campa, profesor de Finanzas en la escuela de negocios IESE. El G-20 se las ve con retos de magnitud mayúscula.

- El lento camino a la coordinación. "Lo primero que hay que entender es que los organismos internacionales que deben acordar los cambios de regulación en varios sectores no están bien definidos, les faltan competencias y están afrontando su propia reforma", explica Campa. El Foro de Estabilidad Financiera, piedra angular para fijar las nuevas reglas globales, acaba de culminar su ampliación. Y, salvo el Banco Internacional de Pagos, que aglutina a los principales bancos centrales, las agencias que coordinan los esfuerzos internacionales en áreas clave (seguros, contabilidad, mercados de valores...) afrontan cambios radicales en sus cometidos y estructura.

Una de las soluciones que cuenta, a priori, con mayor respaldo es la creación de colegios que integren a los supervisores de los países en los que operen grandes entidades financieras. "Aquí hay muy poco avance", sentencia el profesor del IESE. Eso sí, el aumento en los mínimos legales de capital y la constitucion de provisiones anticíclicas parecen ya dos principios afianzados en la regulación que viene.

- Al rescate del sector financiero. La cumbre de Washington se celebró apenas un mes después de que la quiebra de Lehman Brothers estuviera a punto de fundir el sistema bancario. Y consagró cualquier iniciativa pública para salvar a las entidades con "importancia sistémica", es decir con capacidad para arrastrar a otras muchas en su caida. Un paraguas que cubre la nacionalización y la compra de los activos tóxicos que originaron la crisis. Lo llamativo es la divergencia de la respuesta a ambos lados del Atlántico. Mientras Europa recapitaliza sus bancos, Obama retoma la idea de financiar la adquisición de activos, aun a costa de asumir las pérdidas. El recelo de Europa a fijar precios por activos que el mercado no quiere y la alergia de EE UU a las nacionalizaciones condicionan las respuestas.

- Paraísos amenazados al fin. "El sistema de financiación de la economía está corrompido, ha habido una regulación inadecuada, tramposa, se ha derivado una cantidad ingente de recursos a la especulación. Habría que desincentivar, con impuestos si fuera necesario, una circulación excesiva de capital. No puede haber válvulas de escape para el capital especulativo", sostiene Juan Torres, catedrático de la Universidad de Sevilla y miembro de la plataforma Attac. No hay válvula más escandalosa que la existencia de paraísos fiscales que usan el secreto bancario para entorpecer las inspecciones fiscales del resto de países. Y su perviviencia, al menos como se les conoce hasta ahora, está seriamente amenazada.

Los paraísos fiscales no tuvieron un papel protagonista en la crisis, pero varios Gobiernos quieren aprovechar la ocasión para "erradicarlos", en palabras del presidente español, José Luis Rodríguez Zapatero. Está por ver si los sucesivos anuncios (Suiza, Mónaco, Andorra, Austria, Liechtenstein...) de más intercambios de información limitan la evasión de impuestos.

- ¿Quién pone el cascabel a los sueldos? El Royal Bank of Scotland (RBS) estaría quebrado si no fuera por la asistencia multimillonaria del Gobierno británico. Pese a su nefasta gestión, Sir Fred Goodwin, el ex consejero delegado del RBS, no renunció a una pensión vitalicia valorada en más de 700.000 euros. Esta polémica decisión, como los bonos de los ejecutivos de la aseguradora AIG, es un caso llamativo, pero también sintomático, de una perversa forma de retribuir a los directivos con la que el G-20 se ha propuesto acabar. Lo que no está claro es cómo. "Habría que plantear un código de buenas prácticas específico en materia retributiva, en el que los incentivos se ajustaran a la creación de riqueza para la empresa y no con los beneficios a corto plazo", sugiere Cándido Paz-Ares, catedrático de Derecho Mercantil en la Universidad Autónoma de Madrid y socio del bufete Uría Menéndez.

Paz-Ares también cree que en los planes de opciones sobre acciones hay que delimitar qué parte de la revalorización de la compañía se debe a la labor de sus gestores. Y apuesta por normas que refuercen la independencia de los consejeros que negocian los contratos de los ejecutivos y por la publicación detallada de sus sueldos. "Luz y taquígrafos, ése es el mejor antídoto frente al fraude", afirma.

Son principios que también se incluyen en el informe del grupo de expertos al que el G-20 encargó un análisis de la situación. Menos precisa es su recomendación de que los supervisores velen por el cumplimiento de estas propuesas "Es muy complicado establecer límites desde fuera de la empresa, podría ser contraproducente"`, opina Paz-Ares.

- Límites al riesgo de las agencias de calificación. Una de las paradojas de la crisis es que las entidades a las que se adjudicó el papel de evaluar la solvencia de los títulos colocados en el mercado fueron determinantes, con sus generosas calificaciones, para diseminar complejos activos en los que se agazapaba un riesgo brutal. Los reguladores públicos están dispuestos ahora a recuperar parte de las funciones cedidas a estas agencias privadas, pero el trabajo es arduo. En la UE, está por finalizar aún el trámite para obligar a la inscripción de las agencias y, de esa manera, abrir la puerta a la inspección de sus métodos de trabajo. En Estados Unidos, sede de las tres agencias de rating que se reparten el mercado mundial, el supervisor ha fijado normas para que se den calificaciones separadas a activos complejos, en las que se avise de su riesgo. Sigue pendiente la separación del negocio de calificación de la asesoría a las entidades que emiten títulos. Un esquema que sí se implantó tras el caso Enron para auditorías y consultorías.

- La furia. "Si no se toman decisiones estructurales, con la gravedad de la crisis que tenemos delante, la gente se sublevará y tendrá razón". Sarkozy sintetizó así la preocupación de los mandatarios ante un cóctel explosivo: ayudas públicas mutimillonarias a la banca, compensaciones escandalosas a los ejecutivos y acelerada destrucción de empleo. Las manifestaciones previstas en Londres y otras capitales serán un buen termómetro del malestar social.


Comentario:

¿Ahora sí se hará una reforma profunda al sistema capitalista? Hasta no ver no creer.

Resultado de Ley de Extinción es positiva: Presidencia.


Noticia:


Miguel Alessio, consejero jurídico de la Presidencia de la República, consideró positivo el resultado de la Ley de Extinción de Dominio en el Senado porque mantiene el espíritu de la propuesta hecha por el presidente Felipe Calderón.
-¿Con esto ya se dan por satisfechos, el Ejecutivo acerca de esta forma?

-Sí, si se mantienen los principios como se han mantenido hasta ahora primero respetar el principio de buena fe de que el Ministerio Público será el que tiene que probar que los bienes fueron adquiridos o utilizados para la comisión de los delitos, sostuvo.

Además, Alessio destacó el hecho de "conservar el concepto de bien como cualquier derecho incluyendo derechos distintos de la propiedad para que se pueda distinguir cualquier derecho que haya sobre los bienes".

Un tercer aspecto positivo que destacó Alessio es el principio de que "el producto de los bienes sujetos a extinción de dominio se destinen a resarcir a las víctimas de los delitos y nada más, salvo el pago de los gastos de mantenimiento y especialmente el punto de separar el procedimiento".

-¿Pero falta la de narcomenudeo?

-Sí falta la de narcomenudeo tenemos que ponernos de acuerdo en dos o tres puntos, dijo.

La Ley de Extinción de Dominio, que permite la confiscación de bienes al crimen organizado, la presentó el presidente Felipe Calderón el 23 de septiembre del 2008, se atoró en el periodo legislativo que culminó en diciembre, en medio de severas críticas lanzadas por el PRI y el PRD en el Senado.

El jueves pasado las comisiones unidas de Justicia y Estudios Legislativos primera del Senado confirmaron la posibilidad de aprobar la Ley de Extinción de Dominio el próximo jueves, la cual permitirá incautar los bienes del crimen organizado.

Los senadores terminaron la revisión del proyecto de la reforma enviada por el Ejecutivo y ya superaron las diferencias de fondo, que para PRI y PRD lesionaban derechos de personas.

El fin de la revisión fue precedido de una guerra verbal entre dirigentes del PRI y el PAN.
Desde el martes, los senadores lograron acuerdos significativos como "darle un tratamiento diferente al que no es cómplice o no es encubridor" y le quitaron "las partes puntiagudas, filosas, peligrosas para quienes no forman parte de la delincuencia organizada o de los hechos investigados", dijo Tomás Torres, senador del PRD.


Comentario:

Cuando los partidos trabajan juntos y coordinados y no atacándose, se logran avances importantes, como es el caso de esta ley de extinción de dominio.

Robo de luz merma 2 mil mdd anuales: Diputados.

Noticia:


El robo de energía eléctrica deja perdidas por 2 mil millones de dólares anuales mientras que la merma por robo de combustible se incrementó durante 2007 cuando Petróleos Mexicanos (Pemex) detectó 323 tomas clandestinas en los ductos de la empresa, según informó este sábado la Cámara de Diputados.

Por ello, legisladores de la Comisión de Justicia solicitarán que la Procuraduría General de la República (PGR) informe sobre las acciones emprendidas en contra del robo de luz eléctrica y petróleo, así como sus derivados, según un dictamen avalado por ese grupo legislativo y que podría ser aprobado la próxima semana.

La propuesta es impulsada por el diputado Cuauhtémoc Velasco Oliva, de Convergencia, y refiere que uno de los factores que han contribuido al déficit de las finanzas de las paraestatales es el robo de los energéticos.

El documento añade que en México se considera como uno de los delitos federales más frecuentes, de acuerdo con la Secretaría de Seguridad Pública federal, "pero hasta la fecha no se ha logrado frenar, sino que por el contrario continúa incrementándose cada año, intensificándose en todo el país".

Velasco Oliva mencionó que el robo de energía eléctrica cuesta aproximadamente 2 mil millones de dólares anuales, que representa un 10% de los ingresos totales de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), y un 30% en el caso de Luz y Fuerza del Centro (LyFC).

Respecto del robo de combustible en Pemex, el diputado dijo que asciende a 5 mil millones de dólares por año, y que durante 2007 se detectaron 323 tomas clandestinas en los ductos de Pemex.

El diputado explicó que la Comisión Federal distribuye electricidad a 80 millones de mexicanos y que en diferentes zonas del país se puede observar este tipo de fraude, por ejemplo en la División Golfo Centro (conformada por Tampico, Mante, Ciudad Victoria, Matehuala, San Luis Potosí, Río Verde, Valles y Huejutla).

En tres años, de 2005 a 2007, se perdieron 21 millones 775 mil 379 pesos por robo de energía eléctrica, siendo 2005 el año que más merma tuvo con 12 millones 409 mil 119 pesos, como consecuencia de que 3 mil 580 personas decidieron robarse la energía eléctrica a través de diablitos.

Puntualizó que a pesar de la vigilancia federal, en 2006 más de 800 personas incurrieron de nuevo en el delito, por ello se estima que las pérdidas alcanzaron los 6 millones de pesos, y que durante 2007 se detectaron 870 casos de robo de energía eléctrica en la zona, lo que representó para la CFE una merma económica de 3 millones 366 mil 260 pesos.

En tanto, Luz y Fuerza comercializa electricidad a más de 20 millones de habitantes, ubicados en el Distrito Federal, estado de México, Morelos, Hidalgo y Puebla, y sus pérdidas en 2006 ascendieron a 32.48%.

De ese porcentaje, 18.1% correspondieron a mermas no técnicas originadas por asentamientos irregulares, comercio informal, alteración del medidor, facturación alterada y errores en la tomas de lecturas, lo que representa un costo de 15 mil millones de pesos anuales.

En tanto, aseguró que las entidades que concentran el 82% del robo en la red de ductos, según la Asociación Nacional de Distribuidores de Combustibles y Lubricantes, son: Veracruz con 57%, Chihuahua 6%, estado de México 5%, Puebla 5%, Morelos 3%, Oaxaca 3%, Sinaloa 3% y 18% en otras entidades.

De estas tomas clandestinas se detectó que 296 se realizan a ductos de Pemex Refinación (269 estaban en forma hermética y 27 fuera de control), 17 en oleoductos de Pemex Exploración y Producción y 10 en líneas de Pemex Gas y Petroquímica Básica, agregó.


Comentario:

El robo de energía es un "atentado" contra el país, por provocar pérdidas millonarias.

Estrada Cajigal renuncia al PAN.

Noticia:


Sergio Estrada Cajigal Ramírez, primer alcalde y gobernador de filiación panista en Cuernavaca y Morelos, respectivamente, renunció a su militancia luego de una serie de enfrentamientos verbales con la cúpula del PAN estatal, a cuyos dirigentes acusó de utilizar métodos arcaicos para designar candidatos rumbos a los comicios del 5 de julio.

En una carta que dirige a Germán Castañón Galaviz, Secretario de Gobierno en su mandato y actual presidente estatal del PAN, el ex gobernador lamenta que las autoridades surgidas del PAN Morelos se hayan apartado y traicionado "todo aquello por lo que luchamos".

Gobernador de 2000 a 2006, Estrada Cajigal dice en su texto con fecha de ayer, que de "permanecer callado y estático me convertiría en cómplice de esta acción tan reprobable" y así anuncia su decisión de renunciar al blanquiazul.

"Regreso a la vida ciudadana y desde ahí daré la batalla para que Cuernavaca y Morelos vuelvan a recuperar el brillo y el prestigio nacional perdidos. La batalla la libraré como un simple ciudadano, sin apetitos ni pretensiones políticas personales con el único propósito de ayudar a heredar un mejor Morelos a las nuevas generaciones", dice el ex mandatario morelense.

Deserción anunciada

El divorcio entre Estrada Cajigal y el PAN morelense se fortaleció cuando faltó a una reunión que organizó el blanquiazul con los ex presidentes municipales, surgidos del PAN, para manifestar su respaldo al aspirante al mismo cargo, Sergio Álvarez Mata.

A esa reunión acudieron Ernesto Esponda, ex cuñado de Estrada Cajigal, el senador Adrián Rivera Pérez y el Secretario Ejecutivo de la gubernatura, José Raúl Hernández Ávila, los dos últimos ex alcaldes de Cuernavaca.

Un día después el ex gobernador desestimó el trabajo de sus sucesores panistas y dijo que en nueve años no han logrado realizar la cantidad de obras que él hizo como alcalde de Cuernavaca en tres años.

Y remató: "Tengo el orgullo de que gracias a mi les cambió la vida, pero también por lo mismo yo soy el que los deja a ellos porque imagínate con la asesoría de José Raúl Hernández Ávila o de Adrián Rivera-a Sergio Álvarez (el precandidato), qué gobierno nos espera".

Antes de ello ya se habían divulgados sus encuentros con el candidato del PRI a la alcaldía de Cuernavaca, Manuel Martínez Garrigós, con el objetivo de asesorarlo en su campaña política.


Comentario:

Estrada Cagijal no tiene autoridad moral para criticar al organismo político que lo llevó al poder en Morelos; su gobierno dejó mucho de que hablar y...para mal.

Playas insalubres; riesgo para turistas.

Noticia:


Las playas de los principales destinos turísticos del país, como Acapulco y Veracruz, son contaminadas con la descarga indiscriminada de aguas negras, ante la falta de plantas de tratamiento en estos lugares que se verán atiborrados durante las vacaciones de Semana Santa.

Pese a que el titular de la Comisión Federal para la Protección contra Riesgos Sanitarios (Cofepris), Miguel Ángel Toscano Velasco, asegura que 93% de las playas del país cumple con las normas, un recorrido por los centros de recreo más visitados reveló el alto riesgo que enfrentan los paseantes al exponerse de manera directa a las aguas no tratadas.

En la playa Villa del Mar, en el puerto de Veracruz, el drenaje desemboca a unos metros de donde rompen las olas. Al lado de donde cientos de familias se bañan, colocan sus palapas, juegan, comen y se divierten, se observan los tubos arrojando la pestilencia.

Sin plantas tratadoras

En playa Olvidada, a 500 metros de la zona turística La Quebrada, Acapulco, se derraman 600 metros cúbicos por segundo de aguas sucias de las 85 colonias del puerto conectadas al drenaje.

Incluso, en la playa Manzanillo, ubicada en la zona tradicional, nadie se atreve a nadar por estar convertida en un astillero, donde los nativos usan solventes y otras sustancias para reparar embarcaciones, lo que ha generado la protesta de grupos ecologistas.

Según las autoridades, las 14 plantas tratadoras de aguas residuales que operan en ese puerto sólo procesan 39% de las aguas negras que se generan, por lo que la mayoría de los desechos líquidos se descargan en el mar.

Pese a ello, afirman que las playas de Acapulco son aptas para los bañistas.

Sólo 8 estados con problemas

En entrevista, el titular de la Cofepris aseveró que 7% de las playas del país tiene problemas de contaminación, aunque éstas no están ubicadas en zonas turísticas. “Este porcentaje representa unas 30 playas de ocho estados con alerta o no aptas.

“La medición de hasta 500 enterococos por millón permite determinar los niveles de contaminación con heces fecales. Los resultados establecen que 93% de la playas del país cumple con esta medición”, explicó.

Dijo que están trabajando con las secretarías del Medio Ambiente y de Salud para tener un nuevo nivel de medición y agregó que se pretende bajarlo de 500 enterococos a 200, “y eso significa que 30% de las playas, si no hicieran nada, pasaría a estar en alerta”.

—¿Esto representa algún riesgo para los turistas?

—No, al contrario, viene la Semana Santa y la recomendación que la Cofepris hace es que pueden ir con toda libertad a todos los estados de la República y pueden bañarse en las playas con libertad.

Sobre Tamaulipas, Toscano indicó que fue revisado el litoral en La Pesca, Soto la Marina; Miramar, Madero; Bagdad, Matamoros, y Barra del Tordo, Aldama, y admitió que en el sector sur de playa Bagdad se detectaron niveles cercanos a los 500 enterococos.

Marina González Zihel, directora de Protección Contra Riesgos Sanitarios de Quintana Roo, dijo que todas las playas estatales pasaron la prueba.


Comenatrio:

Las autoridades no pueden vivir mintiendo, cuando los hechos son otros.

Lula condena economía de casino.


Noticia:


Los presidentes agrupados en la red progresista coincidieron ayer en el balneario chileno de Viña del Mar en reclamar medidas para salir lo antes posible de la recesión económica y “evitar que se transforme en una recesión social”, al tiempo que demandaron mayor responsabilidad de los países desarrollados, los que según el brasileño Luiz Inacio Lula da Silva, generaron la crisis en detrimento “del resto del planeta por haber convertido la economía en un casino”.

“Paradigmas entraron en crisis defendidos de manera arrogante por muchos de aquellos que ahora están siendo llevados por la tempestad especulativa que ellos mismos sembraron”, dijo Lula.

Con una declaración final de siete puntos, que será presentada el próximo jueves en la Cumbre del G-20, además de Lula, los presidentes de Chile, Michele Bachelet; de Argentina, Cristina Kirchner, y de Uruguay, Tabaré Vázquez, junto con los primeros ministros de Gran Bretaña y Noruega, Gordon Brown y Jons Stoltemberg, el jefe de gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, y el vicepresidente de Estados Unidos, Joseph Biden, abogaron por “una nueva economía que permita una prosperidad que sea ampliamente compartida”.

La Cumbre de Líderes Progresistas, que por primera vez desde 1999 se lleva a cabo en América Latina, fue la ocasión más a mano para anticipar lo que puede ser la reunión del G-20, programada para el jueves próximo, donde Brown y el resto de los presidentes reclamarán “reformas a la regulación doméstica de las instituciones financieras, evitar políticas proteccionistas, concluir exitosamente la Ronda de Doha y medidas coordinadas para estimular la economía”.

“El neoliberalismo demostró su fracaso. Los mercados no se pueden autorregular, debemos establecer una supervisión suprafronteriza”, dijo el británico en la mañana, luego de un encuentro bilateral con Kirchner, mientras que Biden se esperanzó con que “este año” se podrá salir de la crisis y recordó que EU “está decidido a trabajar con el resto de las naciones del mundo en busca de soluciones”.

Sin embargo, Biden pidió paciencia y dijo que Estados Unidos se mueve tan rápido como es posible ante la crisis.

La referencia de Lula a “la economía de casino” va en la línea de la dura crítica lanzada el jueves cuando, en Brasilia, junto a Brown, dijo que los responsables de la crisis global “eran señores rubios y de ojos azules”, a lo que ayer su asesor internacional Marco Aurelio García, aclaró que “no fue nada racista, el presidente suele utilizar muchas figuras cuando habla”, explicó.

Para la anfitriona del encuentro de Viña del Mar, Bachelet, la cumbre permitió “darnos una mirada optimista. Las dificultades son muchas, pero hay una voluntad muy grande de concertar ideas y respuestas globales a una situación global”.

La mandataria añadió que se requiere de “una cooperación internacional fuerte, con instituciones que puedan funcionar bien para los nuevos desafíos, con reglas claras y respetadas por todos, y la construcción de una nueva economía” que genere “mejores condiciones de vida, más digna y más decente para todos”.

Además de la crisis y sus posibles soluciones, en el balneario más popular de Chile, ubicado a 120 kilómetros de Santiago, los presidentes aprovecharon la oportunidad para abordar otros temas como el conflicto histórico que Gran Bretaña y Argentina mantienen por las islas Malvinas, donde Kirchner volvió a escuchar, esta vez de Brown, una negativa en torno al reclamo de soberanía argentina.

En cuanto al embargo sobre Cuba, un rotundo “no” fue lo que respondió Biden cuando se le preguntó si Estados Unidos lo levantará. “El presidente Obama y yo creemos que existe la oportunidad para una transición en la política hacia Cuba. El pueblo cubano debe determinar su propio futuro, pero yo he venido acá a hablar de la economía y no de Cuba”, precisó.


Comentario:

La única manera de que "entren en razón" los países más desarrollados es presionándolos. Los causantes de esta crisis económica, nunca entrarán en razón; hay que fiscalizarlos.

Renuncia titular de la SSP de Chihuahua.

Noticia:


La noche de ayer, presentó su renuncia el secretario de Seguridad Publica del Estado, Javier Torres Cardona.
El ahora ex titular dimitió de su cargo a tres días de que un comando armado rescatara de un hospital privado al reo Crispin Borunda, importante capo que estaba recluido en espera de su extradición a los Estados Unidos.

En una carta abierta dirigida al gobernador, José Reyes Baeza, el ex funcionario reconoce que la sustracción de Borunda representa una carga que el responsable de la seguridad estatal no puede arrastrar consigo.

"En un principio consideré lo más prudente enfrentar estas acusaciones de frente a la ciudadanía atendiendo la encomienda de la seguridad pública, sin embargo, creo que el titular de esta dependencia no debe tener lastre alguno", cita el texto.

Torres Cardona estuvo al frente de la dependencia desde el 2006, anteriormente se había desempeñado como director de Vialidad en la misma corporación.

Su renuncia había sido exigida desde hace meses por legisladores de la oposición que consideraban que su desempeño frente a la ola de violencia en el estado era insuficiente.

La madrugada del miércoles unos 15 gatilleros ingresaron al hospital Cima y se llevaron por la fuerza a Crispin Humberto Borunda, uno de los hombres más buscados por la agencia antidrogas de los Estados Unidos, quien era custodiado por siete guardias.

A pesar de que se tenía información de que sería rescatado, como lo reconoció oficialmente la Procuradora Patricia González, no se incremento la vigilancia; ello aunado a que era considerado altamente peligroso pero estaba recluido en la Unidad de Bajo Riesgo, que es un penal de minima seguridad, provocó que la fracción del PAN en el Congreso local pidiera de inmediato que Torres fuera cesado, al ser el máximo responsable de las cárceles de la entidad.

"La continuación del proyecto ha sido afectada por estas circunstancias y hoy juzgo conveniente retirarme de manera definitiva", dijo en la misiva. Sin embargo aunque deja la Secretaria de cualquier forma deberá comparecer el próximo lunes antes los diputados para dar un informe de su responsabilidad en la mencionada fuga.


Comentario:

Pues el funcionario debe ser investigado. No se puede ir a su casa tan tranquilo.

Expertos revelan espionaje masivo.

Noticia:


Una amplia operación de espionaje electrónico infiltró computadoras y ha robado documentos de cientos de oficinas gubernamentales y privadas en el mundo, incluyendo las del Dalai Lama, revelaron investigadores canadienses.

En un reporte que será difundido este fin de semana, los investigadores dijeron que el sistema estaba siendo controlado desde computadoras en territorio de China, pero que no podían afirmar, sin dejar lugar a dudas, que el gobierno chino estuviera implicado.

La oficina del Dalai Lama, el líder tibetano en el exilio al que China critica con frecuencia, pidió a los investigadores, que trabajan en el Centro Munk de Estudios Internacionales, en la Universidad de Toronto, que revisaran sus computadoras y buscaran indicios de software malicioso o malware.

Las pesquisas dejaron al descubierto una operación mucho más amplia que, en menos de dos años, ha infiltrado al menos mil 295 computadoras en 103 países, incluyendo muchas pertenecientes a embajadas, ministerios de Relaciones Exteriores y otras oficinas de gobierno, así como las representaciones tibetanas del Dalai en India, Bruselas, Londres y Nueva York.

Los investigadores, expertos en detectar espionaje electrónico, consideraron que además de espiar al Dalai Lama, el sistema, al que llamaron GhostNet, tiene como blancos gobiernos del sur y sureste de Asia. Analistas de inteligencia dicen que muchos gobiernos, incluyendo los de China, Rusia y Estados Unidos, así como otros grupos, usan programas computacionales sofisticados para recabar información de forma encubierta.

Esta operación de espionaje es, por mucho, la más grande en ser descubierta, por lo menos en cuanto a los países afectados, y lo más grave es que aún sigue invadiendo y monitoreando más de una decena de nuevas computadoras a la semana, según explicaron los investigadores en su reporte: Tracking ‘GhostNet’: investigating a cyber espionage network. (Rastreando GhostNet: investigando una red de ciberespionaje).

Los expertos dijeron no haber encontrado evidencias de que oficinas del gobierno de Estados Unidos hayan sido infiltradas, aunque una computadora de La Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN) fue monitoreada por los espías durante medio día y computadoras de la embajada de India en Washington fueron infiltradas.

La operación de espionaje resalta tanto por su alcance como por su capacidad. Por ejemplo, los espías pueden encender las funciones de cámara y grabación de audio de la computadora infiltrada, permitiendo a los espías ver y escuchar lo que sucede en una habitación.

Los investigadores notificaron ya a las agencias internacionales de procuración de justicia sobre el espionaje que, desde su punto de vista, expone los defectos y fallas en la estructura legal del ciberespacio.


Comentario:

Se trata de una acusación bastante seria contra el gobierno chino.

Califican como “guerra sucia” acusación de AN.

Noticia:


La diputada federal priísta Lidia Merodio aseguró que la divulgación de un informe falso de la DEA para incriminar a Héctor Murguía con el narcotráfico es parte de la guerra sucia del PAN, que también podría inhibir el voto ciudadano.

“Lo que la gente quiere es escuchar propuestas. A la gente la tenemos que convencer con propuestas. (…) Si la gente no ve una campaña de propuestas se está propiciando el abstencionismo. En el PRI no vamos a caer en esa guerra de descalificaciones”, dijo la legisladora.

El ex alcalde de Ciudad Juárez Héctor Murguía aspira a ser candidato del PRI a diputado federal.

En entrevista, la Lidia Merodio indicó que el objetivo es que la gente perciba al PRI como un partido vinculado al crimen.

“¿En qué sexenio se fugó uno de los capos que hoy aparece en la lista de los más ricos del mundo? Yo creo que el PAN se quiere basar en una guerra sucia”, consideró la legisladora.

Merodio recordó que Germán Martínez, líder nacional del PAN, ha perdido en las urnas frente al PRI desde su llegada a la dirigencia de su partido.

“En todos los procesos electorales, desde que (Germán Martínez) es presidente del PAN las ha perdido todas. Creo que su función es esa (participar en las elecciones) en lugar de denostar al PRI”, señaló.

Merodio destacó que la presidenta nacional del PRI, Beatriz Paredes, es respetuosa y no ha entrado al juego.

“Nuestra dirigencia ha sido muy respetuosa porque se ha hecho una selección de candidatos con honorabilidad comprobada; hemos sido cuidadosos porque es un tema que nos preocupa y por eso vamos con los mejores hombres y mujeres”.

—Si en verdad hay pruebas, ¿se deben presentar ante las autoridades correspondientes?

—Sí, claro. Y si la DEA tuviera una investigación procedería por la vía legal y la PGR ya tendría conocimiento de alguna investigación sobre el ex alcalde de Ciudad Juárez, sentenció.

Merodio recordó que está documentado que el supuesto informe de la DEA tenía datos que mostraban que era apócrifo, como el membrete, la inexistencia de agentes citados y hasta la dirección de una oficina de la agencia en Fresno, California, y con código postal de Washington.


Comentario:

El PRI ahora "sí" se comporta como partido de oposición: se quejan de que el partido en el poder hace una guerra de descalificaciones, cuando es lo mismo que hicieron cuando lo detentaron. También usan el discurso de la inhibición del voto, cuando antes ellos se reían de dichos argumentos.

El apoyo a AMLO es sólo moral: PRD y PT.


Noticia:


El PRD y el PT señalaron que el apoyo que ofrecen a Andrés Manuel López Obrador es moral y sólo de respaldo a su movimiento social, y aseguraron que no hay desvío de recursos o prerrogativas a la causa del ex candidato presidencial.

Jesús Ortega, líder nacional del PRD, dijo que el movimiento del tabasqueño no está obligado a aclarar el financiamiento de sus actividades a lo largo del país.

Sostuvo que el Instituto Federal Electoral (IFE) no fiscaliza las actividades de López Obrador, sino de los partidos Convergencia y del Trabajo, al igual que el origen y destino de los recursos de las fuerzas políticas del país.

“Los movimientos no están obligados a nada, son movimientos sociales y populares. Los que están obligados son los partidos políticos”, señaló en conferencia de prensa, el líder del PRD.

Un informe de la Unidad de Fiscalización del IFE reveló que el ex candidato presidencial es investigado por los mítines que ha realizado, al parecer con el apoyo de los partidos del Trabajo, Convergencia y PRD.

La indagatoria se inició con base en la denuncia presentada el 16 de febrero por el Partido Socialdemócrata sobre el origen de los recursos de dichos eventos.

La Unidad de Fiscalización tiene un carácter autónomo y puede verificar si los gastos realizados en las actividades políticas de López Obrador están vinculados con las tareas ordinarias de PT, PRD y Convergencia.

Al respecto, Ortega Martínez dijo que no existe un mal uso de recursos en las actividades del ex candidato presidencial.

Se le cuestionó sobre si está permitido que un partido destine recursos públicos para financiar las actividades de un candidato.

“No. Hay tareas muy concretas que se pueden financiar con recursos ordinarios que aporta el IFE, por ejemplo, se puede hacer utilización de recursos para una manifestación, para un acto del partido, son actividades específicas de los partidos que utilizan recursos ordinarios”, explicó.

El PT aseguró que su apoyo en los actos de López Obrador ha sido moral, y que no ha destinado recursos de sus prerrogativas para sufragar gastos de los mítines.

Pedro Vázquez, represente del PT ante el IFE, dijo que si la autoridad electoral inició una investigación esa es su obligación y se deslindó de los gastos en los eventos políticos de López Obrador.

“Qué se investigue lo que se tenga que investigar. Si fue una queja entre un partido político contra otro, la ley establece los procedimientos y en todo caso sea Andrés Manuel López Obrador quien rinda cuentas de dónde sale el dinero”, afirmó.

“El movimiento que encabeza López Obrador no es de partidos, es un movimiento ciudadano y quienes asistimos lo hacemos como ciudadanos, en consecuencia no podemos, con dinero de los partidos o financiamiento público, no podemos jamás apoyar una actividad de un movimiento ciudadano”, dijo.


Comentario:

Esta totalmente equivocado Jesús Ortega, todo movimiento de una persona puede ser investigado y más aún si se presta a sospecha. Tratándose de una organización social, con más razón debe ser transparente. Muchos nos preguntamos: ¿De dónde sale el dinero que le permite a AMLO viajar por todo el país? Como siempre, los políticos (en este caso Jesus Ortega) quiere "marearnos" con cantinfladas. ¡Fijénse nada más en el último párrafo de esta información:

“El movimiento que encabeza López Obrador no es de partidos, es un movimiento ciudadano y quienes asistimos lo hacemos como ciudadanos, en consecuencia no podemos, con dinero de los partidos o financiamiento público, no podemos jamás apoyar una actividad de un movimiento ciudadano”, dijo.

¡Ahhh caray, su movimiento no es de partidos, es ciudadano! ¿los spots de televisión donde sale hablando AMLO y después aparece el logo del PT o el de Convergencia, no es de partidos, entonces de qué demonios es? Jesús Ortega, por favor, no nos quieras ver la cara!.

Impulsan elevar los derechos humanos a rango constitucional.

Noticia:


El Poder Ejecutivo, a través del secretario de Gobernación, Fernando Gómez Mont, negocia con las principales fuerzas políticas del Congreso una reforma para elevar los derechos humanos a rango constitucional.

Las modificaciones a los artículos 1, 3, 21, 33, 102 B y 103 de la Constitución permitirían a una persona defenderse con base en leyes nacionales o tratados internacionales, según convenga. Además, garantizaría el derecho de audiencia a un extranjero antes de ser expulsado con base en el artículo 33 de la Carta Magna.

De acuerdo con la iniciativa, hará obligatorio en el sistema educativo que la concepción de derechos humanos sea fundamental en los programas de enseñanza del país. Asimismo, permitiría que el ciudadano que se sienta afectado en sus garantías individuales pueda ampararse para que se le restituya el derecho perdido.

Esta semana, Carlos Navarrete y Javier González Garza, coordinadores del PRD en el Senado y en la Cámara de Diputados, respectivamente; así como los senadores Santiago Creel (PAN), Ricardo Fidel Pacheco (PRI) y Pedro Joaquín Coldwell (PRI) establecieron una mesa de negociación con Gómez Mont para impulsar la “constitucionalización de los derechos humanos” al regreso de la Semana Santa y que la reforma pueda ser aprobada en el Congreso en el actual periodo ordinario de sesiones.

“Hay intercambio de puntos de vista entre legisladores de las dos cámaras y el gobierno, en la búsqueda de que el tema de derechos humanos no quede en un segundo plano en los compromisos del Congreso en abril”, explicó Navarrete a EL UNIVERSAL.

Fuentes consultadas revelaron que Gómez Mont volvió de Ginebra, Suiza, donde México compareció el mes pasado, con la preocupación en torno a la aplicación de tratados internacionales en materia de garantías individuales. Por ello se puso en contacto con senadores, porque existe una iniciativa de Creel al respecto, que presentó en 2007.


Comentario:

Una iniciativa que ya era necesaria.

Dan “respiro” al planeta.

Noticia:



Las luces de incontables viviendas privadas e instalaciones públicas en diversas ciudades de todo el mundo se apagaron ayer para celebrar “La Hora del Planeta”, que tiene como objetivo llamar la atención sobre el cambio climático.

La iniciativa, promovida por el Fondo Mundial de la Naturaleza (WWF, por sus siglas en inglés), consistió en apagar las luces durante 60 minutos, de 20:30 a 21:30 horas (horario local). Se calcula que una sexta parte de la población mundial se sumó al llamado, que esperaba contar con la participación de 4 mil ciudades en 88 países.

Greg Bourne, jefe organizador del WWF, admitió que la acción más bien consume energía en vez de ahorrarla, pero “se trata de un acto simbólico para sentar una señal visible a la política para que pueda tomar decisiones a largo plazo”.

El apagón comenzó en las islas Chatham, unos 800 kilómetros al este de Nueva Zelanda, y continuó en 44 ciudades del país.

Con base en el huso horario, la primera metrópoli que demostró su compromiso con la causa fue Sydney, Australia, que fue seguida por Beijing, París, Madrid y Grecia.

La torre Eiffel, en París; la Acrópolis, en Atenas; la catedral de San Pedro, en El Vaticano, y el estadio Nido del Pájaro, en China, son algunos de los edificios emblemáticos que participaron en el “voto global” por la Tierra, un mensaje para los líderes mundiales que se reunirán en diciembre en Copenhague para la firma de un acuerdo que frene el cambio climático y que será el sucesor del Protocolo de Kioto, que vence en 2012.

En México, en la capital del país se apagaron 123 edificios y monumentos simbólicos como el Ángel de la Independencia, el Hemiciclo a Juárez, el Monumento a la Revolución y el Palacio Nacional.

En 2007 Sydney fue la primera en apagar las luces durante una hora. El año pasado se unieron otras 500 ciudades en todo el mundo.

A tono con el tema, el presidente Barack Obama prevé llevar a cabo en abril próximo un “Foro de grandes economías sobre energía y clima”.

En Chile, jefes de Estado y de gobierno de varios países, así como el vicepresidente de EU, Joseph Biden, llamaron a “emprender urgentemente una respuesta coordinada al cambio climático y expandir las inversiones en energías limpias”.


Comentario:

Los gobernantes deben tomar acciones en muchas cosas que no lo hacen.