Ofrezco mis servicios.

OFREZCO MIS SERVICIOS:

De comunicólogo, analista político-económico, redactor y traductor del inglés al español.

Interesados, comunicarse al 044-55-39-21-99-91 Lic. Alejandro Flores King.

Amplia experiencia profesional en Medios de Comunicación impresos como GRUPO EDITORIAL EXPANSION, periódico EL FINANCIERO, la revista TEOREMA, AGRO 2000 y PROTOCOLO.






Documento



domingo, 26 de abril de 2009

Islandia gira a la izquierda.

Noticia:


El bloque de izquierdas liderado por la actual primera ministra islandesa, la socialdemócrata Jóhanna Sigurdardóttir, en el Gobierno desde hace dos meses tras la caída del anterior gabinete, se ha proclamado vencedor en las elecciones legislativas que, de forma anticipada, se celebraban este sábado en el país.

Con el 100% de los votos escrutados, la Alianza Socialdemócrata ha obtenido el 28,8% y 20 escaños, dos puntos más y dos escaños más que en los comicios de 2007. Su aliado, el Movimiento de Izquierda, ha recogido el 20,9% y 14 diputados. Con este resultado, la coalición se asegura 34 de los 63 escaños del Althingi, el parlamento unicameral islandés.

El gran derrotado en estas elecciones ha sido el Partido de la Independencia, que pierde su condición de fuerza hegemónica en los 65 años de independencia de este país. Los independientes sólo han a conseguido un 22,9% de los votos y 16 diputados, unos nueve menos que hace dos años, mientras que el centrista Partido del Progreso ha cosechado el 14,3% y el recién surgido Movimiento Ciudadano, el 7%.

Islandia ha sido uno de los países más afectados por la crisis económica. No en vano, las elecciones fueron convocadas hace dos meses a raíz de la grave situación que vive el país y que provocó la caída en enero del anterior gobierno. Para los socialdemócratas, cuya victoria en las urnas era previsible a la luz de los sondeos realizados, la solución a todos los males pasa ahora por un futuro dentro de la Unión Europea.

La crisis sólo se mira ya en el espejo del 29.

Reportaje:

El País de España.


La diferencia entre el remedio y el veneno es muchas veces una cuestión de dosis. Pero la dureza de esta crisis ha simplificado el dilema a los gestores públicos, que afrontan la mayor recesión desde la Segunda Guerra Mundial. A la carrera, Gobiernos y bancos centrales han puesto en marcha una intervención económica conjunta sin precedentes. La quiebra del sistema financiero, la acelerada destrucción de puestos de trabajo y la zozobra empresarial fuerzan una respuesta masiva. El debate sobre algunas consecuencias indeseables de estas medidas, palidece frente a la polémica de si son necesarios más recursos públicos. Porque responsables políticos y expertos coinciden en que esta intervención ha alejado, por ahora, el riesgo de una depresión como la que asoló el mundo occidental entre 1929 y 1933. Pero muchos sostienen que la amenaza sigue ahí, agazapada en un futuro lleno de trampas.

¿Esta crisis va a ser como la del 29, o peor? La pregunta encabezaba, hace un año, la portada de Negocios, en el arranque de la nueva etapa de este suplemento. Réplicas que parecían definitivas se han desmoronado con igual contundencia. La respuesta se abre paso con mucha dificultad y aún dista de estar clara, con sorpresas desagradables en cada esquina de las estadísticas. "No se vio nunca un deterioro tan rápido, ni tan siquiera en la Gran Depresión", sostuvo Paul Volcker, ex presidente de la Reserva Federal, ante los congresistas estadounidenses en febrero pasado. El domingo pasado, sin embargo, iluminó este sombrío panorama al abrir una rendija al optimismo. "Desde luego, estamos en una Gran Recesión", dijo, pero no en una depresión como la de los años treinta del siglo pasado.

La distinción no es pequeña, aunque no cambie, a bote pronto, la vida de millones de personas que se están quedando sin trabajo. Un estudio presentado esta semana por el Fondo Monetario Internacional (FMI) destacaba que las crisis generadas por descalabros financieros -ninguno ha sido tan intenso como el destapado por el tocomocho de la titulización de hipotecas basura en EE UU-, y con repercusiones globales son las más dañinas. Y según el pronóstico del Fondo, esta recesión destruirá ya este año una porción (1,3%) de la actividad económico mundial de 2008, un recorte que será mucho más acusado en los países ricos (un 4%).

Pero la Gran Depresión fue mucho más que eso. En Estados Unidos, el epicentro entonces y ahora de la crisis, el PIB retrocedió un 30% entre 1929 y 1933; la tasa de paro subió del 3% al 25%; un 60% de los estadounidenses entró en la pobreza. Y dos millones de personas se vieron forzadas a vivir en la calle. El brutal impacto de aquella crisis en Alemania ayuda a explicar la llegada del nazismo, y en último caso, la Segunda Guerra Mundial.

Que un referente tan sombrío sea el termómetro de esta crisis da fe de su brutalidad. "Es una exageración que refleja el calor del momento", decían sobre la comparación con el crash de 1929 los analistas de JPMorgan hace un año, en lo que era el reflejo de una opinión muy extendida.

Hasta septiembre pasado, la comparación era esgrimida como una amenaza latente por algunos académicos distinguidos, como el último Premio Nobel, Paul Krugman. Y el director gerente del FMI dio voz entonces a lo que los dirigentes de medio mundo daban por hecho: "Se empieza a ver el final de la crisis financiera". Resultó otro de los muchos pronósticos bienintencionados que la realidad se encargó de pulverizar. Apenas unas horas después, la quiebra de Lehman Brothers puso de rodillas al sistema financiero mundial. Y la crisis mostró su auténtico rostro, con rasgos que esta vez sí, recordaban ya a la Gran Depresión.

"Entonces estuvimos muy cerca del colapso", rememoró a mediados de marzo el presidente de la Reserva Federal, Ben Bernanke, en una insólita entrevista concedida a la cadena CBS. Es una afirmación recurrente en los últimos meses, pero esta vez sirvió al responsable del banco central estadounidense para sostener que lo peor había pasado. Y despejar un futuro endiablado. "Veremos el final de la recesión, posiblemente este año", afirmó Bernanke. Y zanjó: "Hemos evitado el riesgo de una depresión".

Bernanke sabe de lo que habla. En la academia, se le tiene por uno de los mayores estudiosos de la Gran Depresión. Pero su mensaje, un pistoletazo de salida oficial en la carrera hacia la recuperación, quedó oscurecido por el enésimo escándalo en las retribuciones a los ejecutivos de la aseguradora AIG, uno de los emblemas más sonrojantes de la crisis. Hace dos semanas, el mensaje se difundió con un altavoz más potente. "Se empiezan a ver rayos de esperanza", proclamó el nuevo presidente de EE UU, Barack Obama. "Hay tímidos signos de que el agudo declive de la actividad podría estar frenándose", coreó Bernanke, que ya había acuñado la frase de que empezaban a verse los primeros "brotes verdes" de la recuperación.

Los datos que maneja Bernanke sirvieron a Volcker, ahora asesor de Obama, para vaticinar también que la Gran Recesión no entrará en fase depresiva. Y para sustentar la opinión mayoritaria de los analistas. "Es muy probable que la recuperación sea en 2010; en Estados Unidos será antes, bien a finales de este año o a principios del próximo. En Europa, donde la recesión empezó después, sería a finales de 2010. El problema es que también es muy probable que sea lenta", sintetiza Guillermo de la Dehesa, presidente del influyente Centro de Investigación en Política Económica (en sus siglas inglesas, CEPR).

Pero el club de los escépticos ante una próxima recuperación no es precisamente exiguo. "La raíz de la crisis está en el sector financiero, y como las nuevas previsiones del FMI indican [elevan el agujero de los activos tóxicos a tres billones de euros] el problema está muy lejos de resolverse", afirma Luis Garicano, profesor en la London School of Economics. "Los precios de los activos siguen cayendo, particularmente los inmobiliarios, y estos activos son el colateral [la garantía] de muchas deudas", advierte.

Hace unos meses, la recuperación, que en el reino de las estadísticas es equivalente a revertir tasas negativas en positivas, se situaba en la segunda mitad de 2009. Ahora, ya no se espera la buena nueva hasta 2010. Pero la línea de defensa de los que argumentan que esta vez va en serio es sólida. Los brotes que Bernanke mira con lupa de siete aumentos anunciarían la cosecha de lo sembrado: la quiebra de Lehman Brothers, además de anunciar la catástrofe, dio pie a un activismo público inaudito. Para descongelar el crédito, los bancos centrales han bajado los tipos de interés al mínimo, han prestado dinero a mansalva para sostener la liquidez y algunos, como la Reserva Federal o el Banco de Inglaterra, se han liado a crear billetes para comprar deuda. Los Gobiernos no le han ido a la zaga. Según el cálculo del FMI, la expansión fiscal de los países del G-20, el foro que integra países ricos y emergentes, inyectará en la economía real cuatro billones de euros (casi cuatro veces el PIB español) entre 2008 y 2010. Por no hablar de la manta de recursos públicos comprometidos en sostener a la banca bajo la voluntariosa promesa de futuros beneficios para los contribuyentes.

"Los analistas miramos ahora las bondades de lo que llamamos la segunda derivada: la actividad económica sigue cayendo, pero a un ritmo cada vez más moderado", explica Vicente Pallardó, director del Observatorio de Economía Internacional, de la Universidad de Valencia. "El último trimestre de 2008 y el primer trimestre de 2009 han supuesto, muy probablemente, el peor momento de la recesión. De todas formas, el problema no es un trimestre más o menos, sino lo tenue que puede ser la recuperación", insiste Pallardó.

En el último año y medio, las burbujas inmobiliarias reventaron una detrás de otra. Los mercados de Reino Unido y EE UU, los primeros en caer, acaban de dar las primeras señales de vida, con tenues repuntes en la venta de vivienda y los precios en algunas áreas urbanas. Las últimas entregas de las encuestas sobre la confianza a los consumidores en EE UU, el sentimiento económico del empresariado alemán o sobre las carteras de los gerentes de compras de la zona euro reflejan mejoras en las expectativas, aunque sobre mínimos históricos. El aumento del crédito y el ritmo inversor han devuelto a China a la senda de un crecimiento robusto. Y las Bolsas, aupadas por la mejora de los valores bancarios, los anuncios de medidas de la administración Obama en el sector financiero y la confirmación del esfuerzo conjunto del G-20, han encadenado seis semanas al alza.

La frialdad con la que los analistas bursátiles, tan dados a la euforia antes de la crisis, han recibido la última escalada de la Bolsa llama la atención. Llueve sobre mojado: es la quinta vez desde que empezó la crisis que las cotizaciones mundiales suben más de un 10%, para precipitarse después en caídas mucho más profundas. Como ya advertía Charles P. Kindleberger en su clásico manual sobre crisis financieras, la afirmación de que los mercados de valores anticipan la recuperación económica es "un cliché". "La verdad es que las Bolsas han pronosticado seis de las últimas tres recesiones", ironizó.

Las Bolsas son todavía terreno para los más arriesgados. ¿Los indicios de recuperación dan, al menos, para aconsejar al inversor ordinario que vuelva? Para los analistas de Citigroup, la respuesta es clara: "La economía, los beneficios empresariales y la evolución del crédito están diciendo: no todavía". En su informe estratégico de abril, los expertos del gigante estadounidense repasan 40 indicadores mundiales en busca de los "brotes verdes" anunciados por Bernanke. Hay 32 que siguen en caída libre y sólo ocho mejoran o ya están en tasas positivas.

El último pronóstico del FMI, publicado esta semana, es en realidad, más de lo mismo: desde el verano pasado, cada revisión de datos empeora a la anterior, la recuperación se aplaza un par de trimestres más y las tasas de paro previstas aumentan: en los países avanzados ya están por encima del 10%, en España enfilan el 20%. Tras los porcentajes, millones de personas sin trabajo.

¿Por qué esta permanente revisión a la baja de las expectativas parará aquí? La respuesta está en el retardo con el que actúan las medidas publicas sobre la economía. El consenso es que, a mediados de 2010, deberían estar empujando la recuperación con todas sus fuerzas. Y la duda es si será suficiente. "La reciente mejora en algunos indicadores podría desvanecerse rápido. Hay un claro riesgo de marcha atrás si la actividad económica no responde a los estímulos públicos", advierte en otro informe James Knightley, economista de ING.

La mayoría de los expertos concuerdan en que el dique construido por la intervención pública aleja la amenaza de la depresión. Y abundan los que creen que los riesgos derivados de la deflación, de la precaria situación de las cuentas públicas y privadas en países de Europa del Este y América Latina muy endeudados, o de un sector financiero aún sin sanear pueden concretarse en otro embate que quebraría el muro de contención.

"Las medidas adoptadas todavía no son suficientes, necesitamos iniciativas más agresivas para sanear los bancos, una intervención mucho más agresiva del Banco Central Europeo, y más expansión fiscal de países como Alemania, que todavía tienen capacidad para ello", dispara Kevin H. O'Rourke, profesor en el Trinity College de Dublin. La insistencia de O'Rourke, uno de los más reputados historiadores económicos en el ámbito internacional, viene avalada por la fuerza de los argumentos. Acaba de publicar, junto a Barry Eichengreen, experto en macroeconomía de la Universidad de Berkeley, un informe comparativo con la Gran Depresión (ver gráfico). Y el poder destructivo de la Gran Recesión en la economía mundial se revela hasta ahora mayor.

De hecho, O'Rourke y Eichengreen creen que ya estamos en una depresión, pero confían en que dure poco. "Los estímulos fiscales y monetarios deberían ser capaces de frenar esta espiral, en algún momento del próximo año", acota el profesor de Berkeley, "pero una recuperación estable requiere arreglar antes la banca de Estados Unidos".

"La mayoría de los pronósticos ahora son como tirar una moneda al aire, pero si tengo que apostar por algo yo lo que veo para los próximos años se parece mucho a la última crisis de Japón", afirma Michele Boldrin, catedrático de la Washington University, en Saint Louis (EE UU). Boldrin descarta la depresión, aunque reconoce: "En esta crisis, ya fui demasiado optimista".

Para Boldrin, la Gran Recesión dejará como herencia años de crecimiento débil, lastrado por un sector financiero con la tensión baja. "Estados Unidos ha optado por no intervenir, en la esperanza de que poco a poco los activos tóxicos volverán a tener mercado. Eso es lo que ocurrió en Japón y dejó a los grandes bancos en estado de semiinconsciencia, débiles, sin capacidad para arriesgar en más créditos", indica el catedrático italiano, que colabora en España con Fedea y el Instituto Flores de Lemus. "Al problema del sector financiero, hay que añadir un fenómeno más profundo, el desplazamiento de la producción manufacturera a los emergentes. Cuando despertemos de la crisis en Europa, descubriremos que en India y en China producen muchas más cosas que antes", avisa.

"No es posible la recuperación sin que la crisis financiera se resuelva", insiste Garicano. Pero el profesor de la London School of Economics, cree que buena parte de la solución pasa por dejar quebrar varias entidades. "En Islandia, y ahora en Irlanda, los Gobiernos han garantizado sistemas bancarios enteros, cuyo valor es superior a la capacidad de pago de esos países", subraya Garicano. "En entidades sin riesgo sistémico se debe usar la bancarrota, en vez de obligar a los contribuyentes a cubrir las pérdidas", afirma este profesor universitario, que recuerda que la aseguradora AIG se ha hundido por garantizar impagos que nunca pensó que se producirían.

Un experto español en bancos centrales, que pide anonimato, cree que las exigencias desde el otro lado del Atlántico para que el Banco Central Europeo compre también deuda y baje más los tipos de interés no deberían atenderse. "No creo que sean necesarias las mismas medidas que en Estados Unidos", afirma. Por el lado fiscal, quedan por despejar las dudas sobre su efecto real en la economía: en esta tesitura, familias y empresas suelen primar el recorte de deuda y el ahorro frente al gasto y la inversión. Y el vertiginoso aumento de la deuda pública, multiplica las incertidumbres sobre nuevas medidas.

Los expertos que piden más madera a Gobiernos y bancos centrales se parapetan en el recuerdo de la actuación de Herbert Hoover, presidente de EE UU durante el crash de 1929, para espantar cualquier tentación de aflojar el paso. "Hemos pasado lo peor", dijo Hoover en mayo de 1930, cuando surgieron los primeros brotes de la recuperación. Dos años después las chabolas que daban precario techo a centeneras de miles de estadounidenses se conocían por el nombre de hoovervilles. A falta de más ayudas públicas, si los brotes que nacen hoy no dan fruto en 2010, argumentan, el estrecho desfiladero que transitan los responsables políticos desde el inicio de la crisis, puede convertirse en un alambre en el que hacer equilibrio. Con la depresión, otra vez, de fondo.

Un crucero italiano repele el ataque de un grupo de piratas con disparos.

Noticia:


El crucero italiano Melody, propiedad de la empresa MSC Cruceros, ha evitado el ataque de un grupo de piratas en la costa Este africana respondiendo con disparos, según ha explicado un oficial de la marina de Kenia y ha confirmado la propia compañía a la agencia italiana de noticias APCOM, que ha precisado que ninguno de los 1.500 tripulantes (991 de ellos, pasajeros) ha resultado herido en el incidente, ya que los pasajeros estuvieron en todo momento dentro de sus camarotes mientras duró el enfrentamiento. El comandante del crucero, Ciro Pinto, ha explicado que han conseguido evitar el secuestro empleando armas y mangueras.

Según la compañía, los piratas iban a bordo de una embarcación de unos diez metros de eslora. Dispararon contra el buque alrededor de las 21:30 de ayer (hora española) a unas 600 millas de la costa somalí y a 320 km de la costa de las islas Seychelles, de donde procedía el barco. Tras producirse los primeros disparos, ha dicho Pinto, el personal de seguridad del crucero abrió fuego contra los piratas, que intentaron subir con una escalera a cubierta. "Intentaron colocar una escalera con ganchos, estaban escalando, así que reaccionamos", ha dicho.

"Comenzamos a disparar, vieron que estábamos disparando, incluso les rociamos con una manguera. Entonces lo dejaron y se fueron", ha añadido Pinto, cuyas maniobras han evitado que se produjera el secuestro. Pinto, además, avisó inmediatamente al mando de las fuerzas internacionales presentes en la zona e inmediatamente un buque militar se dirigió a la zona en la que se encontraba el Melody, que actualmente navega por aguas más seguras.

Por otra parte, Andrew Mwangura, director del Programa de Ayuda Marítima (PAM) del Este de África, con sede en Mombasa, ha indicado que el ataque fue evitado respondiendo a los piratas con disparos desde el crucero. "Si es el caso, están poniendo en riesgo la vida de los pasajeros por tener a bordo armas de fuego", ha dicho Mwangura.

Ahmadineyad el irritante.


Reportaje:

El País de España.


La perorata antiisraelí y antisionista de Mahmud Ahmadineyad en Ginebra, el lunes pasado, no fue una sorpresa para nadie, mucho menos para los judíos de Irán. Esta minoría ha visto cómo, desde que llegara al poder en 2005, el presidente de su país cuestionaba una y otra vez el Holocausto, sin la menor consideración hacia sus sentimientos. De poco ha servido que sus representantes le afearan su conducta. Ahmadineyad, que parece disfrutar cada vez que irrita a Occidente, ha encontrado en ese asunto una vía automática de lograrlo.

Y, sin embargo, los 20.000 judíos de Irán constituyen la mayor comunidad de esa confesión en Oriente Próximo fuera de Israel. La República Islámica se jacta de que los judíos, como el resto de las minorías religiosas -a excepción de los bahaís-, tienen libertad de culto e incluso disponen de un escaño reservado en el Parlamento. En Teherán, donde se concentra el grueso de la comunidad, cuentan con tres sinagogas, tres escuelas, una organización para la enseñanza religiosa y un hospital, la mayoría de cuyos empleados y pacientes son musulmanes.

¿Por qué, entonces, la fijación de Ahmadineyad? "Su objetivo es estar en la primera página de todos los periódicos", declara el analista Saeed Leylaz, muy crítico con el actual Gobierno iraní. "Busca la popularidad ante las elecciones del próximo mes de junio". Aunque, como afirmaba un editorial de este periódico, "Ahmadineyad no ha ido a Suiza a defender la suerte de los palestinos", los comicios presidenciales tampoco lo explican todo. Muchos iraníes le critican que dedique más tiempo a la cuestión palestina que a resolver la crisis económica que atraviesa su país.

"Ha sido una provocación en toda regla", interpreta un embajador europeo en Teherán. En medios diplomáticos occidentales, el tono de la intervención de Ahmadineyad se lee en el contexto más amplio de la reciente oferta de diálogo de EE UU. "Mientras (Barack) Obama les ha tendido la mano, los dirigentes iraníes responden con lo de Ginebra, con una conferencia de fiscales que acusa de crímenes contra la humanidad a varios responsables israelíes y con el encarcelamiento de una periodista estadounidense", afirma la fuente.

La demonización de Israel constituye uno de los pilares de la Revolución Islámica de 1979. No obstante, con el paso del tiempo y la realpolitik que siempre ha caracterizado a los dirigentes iraníes, ese elemento, como el antiamericanismo, se había convertido en un mero eslogan. Durante los Gobiernos del reformista Mohamed Jatamí incluso empezó a utilizarse el nombre de Israel en lugar de la nomenclatura revolucionaria de "entidad sionista". Ahmadineyad ha significado una vuelta a los principios.

De ahí que algunos observadores estimen imposible la normalización con Estados Unidos. Significaría, más pronto o más tarde, la disolución de la República Islámica. Con todo, el lenguaje de Ahmadineyad en Ginebra fue más moderado que en ocasiones anteriores. En un cambio de última hora, que pilló por sorpresa a los intérpretes, sustituyó una frase en la que calificaba el Holocausto de "ambiguo y dudoso" por otra en la que denunció "el abuso del asunto del Holocausto". Tampoco repitió la ominosa referencia a que Israel terminará borrado del mapa. Han sido más bien el momento y el lugar elegidos lo que puede complicar sus posibilidades de acercamiento a la superpotencia.

En cualquier caso, lo ocurrido en Ginebra muestra la brecha que existe entre Occidente y el resto del mundo sobre si el tratamiento de los palestinos por parte de Israel debe abordarse en un foro sobre racismo y xenofobia.

"No se estaba dirigiendo tanto a la comunidad internacional como a nosotros, los árabes", ha escrito por su parte Tariq al Homayed en Al Sharq al Awsat. En gran medida, logró su efecto. La mayoría de los medios árabes ha atribuido a un sesgo pro israelí el boicoteo de una treintena de países al discurso de Ahmadineyad. "Da la impresión de que algunos intentan colocar a Israel fuera del alcance de la crítica, no sólo en Israel, sino en las poderosas capitales occidentales", aseguraba un editorial del diario palestino Al Quds. Incluso el saudí Al Watan afirmaba que la actitud occidental es "imposible de entender, a menos que sea en apoyo de Israel en sus prácticas racistas contra los palestinos".

Aunque muchos iraníes no comulgan con el estilo provocador de su presidente, ni siquiera los sectores más críticos del régimen han levantado la voz a su regreso de Ginebra. "Una cosa es el Holocausto, que no nos compete juzgar a nosotros, y otra la ocupación de Palestina, que es una política que no logramos entender", señala el antes citado Leylaz. Incluso en la comunidad judía se subraya ese matiz. "El boicoteo de algunos delegados nos ha parecido una ofensa hacia el pueblo iraní", manifiesta Cimmak Morsadegh, el representante judío en el Parlamento de Teherán. "Oír las opiniones de la otra parte no significa compartirlas, pero ese acto evidenció la política de doble rasero de ciertos países", insiste antes de recordar que eso no ha sucedido cuando han intervenido ante foros similares personas como Idi Amín o Gaddafi.

Sin duda, la enemistad política y verbal entre Israel e Irán hace difícil casar la condición de judío con la de habitante de la República Islámica. Aun así, la comunidad judía iraní se aferra a sus raíces y siempre se ha negado a convertirse en arma arrojadiza contra las autoridades de su país. El malestar con el sistema que dejan entrever no parece muy distinto del de otros iraníes no musulmanes. Se sienten tolerados, más que parte integrante del sistema.


Comentario:

¿Un hombre de dobles intenciones?

Correa somete a las urnas su proyecto de socialismo para Ecuador.


Noticia:


Los tres predecesores del actual presidente de Ecuador, Rafael Correa, fueron derrocados por protestas callejeras. Los ocho últimos presidentes no llegaron a cumplir su mandato entero. Los ecuatorianos deben decidir este domingo, en unas macro-elecciones que son consecuencia de la nueva Constitución, si renuevan el mandato de Correa, elegido por primera vez hace sólo dos años, y si le conceden cuatro más en el poder. Ésa no será, sin embargo, la única pregunta a que deben responder: hay que elegir también a los miembros de la Asamblea Nacional (donde ya no está tan claro que Correa consiga una victoria tan clara), prefectos, asambleístas provinciales, alcaldes y concejales, es decir, casi dos mil puestos institucionales, que hacen que estas elecciones sean complejas y que los votantes tengan que pelear con papeletas tamaño sabana, incómodas, pero menos confusas de lo que podría parecer.

Éstas son unas elecciones especialmente curiosas en las que importa casi tanto saber quién es el presidente (Correa parte con una clara ventaja y pocos dudan de que sea elegido en la primera vuelta) como conocer quién queda segundo y con cuántos escaños en la Asamblea", explica Hugo Barber, experto en sondeos.

El presidente ecuatoriano, un economista formado en Lovaina (Bélgica) y en EE UU, de 46 años, disfruta de una enorme popularidad, carisma, aseguran sus seguidores, que le ha permitido impulsar una asamblea constituyente y un nuevo texto fundamental, refrendado el 28 de septiembre pasado con un 75% de apoyos. Fue un éxito personal de Correa, a quien sus críticos reprochan haber creado una Constitución excesivamente presidencialista, en la que los otros poderes han visto recortadas sus competencias.

Acostumbrado a victorias tan formidables, muchos aseguran que, en esta ocasión, un resultado por debajo del 55%-60% sería interpretado como una cierta "derrota" del presidente. De hecho, ésta es la primera ocasión en la que Correa somete a las urnas su llamado Socialismo del siglo XXI, el programa que dice compartir con el venezolano Hugo Chávez y el boliviano Evo Morales y que, asegura, significa dar prioridad al desarrollo social por encima de cualquier otro parámetro.

La mayoría de los analistas ecuatorianos admite que ha habido avances sociales en estos dos años, pero resaltan que se han producido en una época de crecimiento muy alto, provocado por el precio del petróleo y las formidables remesas de los emigrantes ecuatorianos, valoradas en 3.800 millones de dólares (2.800 millones de euros), de los cuales el 52% procede de EEUU y el 37% de España, según datos oficiales.

Algunos analistas temen que la crisis golpee con tanta fuerza que no permita mantener la dolarización de la economía (el país no tiene moneda local y funciona con el dólar norteamericano lo que, entre otras cosas, ayuda a mantener la inflación bajo control). La posición de Correa a la hora de conseguir créditos internacionales es débil porque amenazó con dejar de pagar la deuda externa "ilegítima". La firme oposición de Brasil, uno de cuyos bancos podía resultar muy afectado, hizo que matizara su postura y que, finalmente, ofreciera pagar el 30% de esos bonos.

Débil oposición

La gran ventaja de Correa es que se enfrenta a una oposición muy dividida. Forzar esa segunda ronda sería el mayor éxito de la oposición, al igual que arrebatarle la mayoría absoluta en la Asamblea Nacional, de manera que se pueda dificultar la puesta en marcha de la nueva Constitución.

El candidato mejor situado es el ex presidente Lucio Gutiérrez, de 52 años, un ex militar implicado en un golpe de Estado, pero que ganó unas presidenciales y gobernó entre enero de 2003 y abril de 2005, cuando una revuelta popular le echó de palacio. De vuelta a la política activa, tras el exilio y un juicio del que salió absuelto, Gutiérrez ha consolidado su Sociedad Patriótica como segunda opción política del país entre otras cosas, porque en un escenario en el que los partidos clásicos están casi pulverizados, su grupo es uno de los pocos que mantiene una cierta estructura en todo el Estado.

Gutiérrez es, además, un hombre muy dado a las sorpresas: cuando ganó las elecciones las encuestas no le situaban ni entre los tres primeros candidatos. Desde luego, tiene más posibilidades que la tercera opción, el magnate bananero Álvaro Noboa, 59 años, la mayor fortuna de Ecuador, que se presenta por cuarta vez consecutiva y que ha prometido, nada menos, multiplicar por cinco el salario de los trabajadores (el salario mínimo en Ecuadores de 218 dólares mensuales), lo que no parece que haya disminuido la desconfianza que le profesan las clases populares.

El hecho de que se celebren al mismo tiempo las elecciones municipales hace que buena parte de la atención se centre en la lucha por la alcaldía de Guayaquil, segunda ciudad del país, en manos de Jaime Nebot, y que es el único feudo que se ha pronunciado contra Correa, tanto en las constituyentes como en el referéndum de septiembre. Nebot, de 63 años, forma parte de la "oposición en la sombra" y, pese a su edad, algunos creen que podría ser el mejor contendiente de Correa en 2013, siempre que Gutiérrez no consiga asentarse hoy como jefe de la oposición y siempre que Correa signifique la estabilidad y el fin de la triste tradición que persigue a los presidentes ecuatorianos.


Comentario:

La llegada de Rafael Correa al poder, definitivamente ha sido un avance en el desarrollo político y en la estabilidad de Ecuador, pero la reelección continuada ¿no podría hacerlo retroceder?

Piden anular amnistía a los militares en Uruguay.

Noticia:


Una organización izquierdista entregó 330 mil firmas de uruguayos que apoyan la anulación de la amnistía otorgada dos décadas atrás a los militares implicados en violaciones a derechos humanos durante la dictadura de 1973 a 1985.

La central sindical PIT-CNT, que recolectó las firmas, desea que en las elecciones generales de octubre se consulte también a la ciudadanía si quiere anular o no la ley de amnistía aprobada por el Congreso en 1986 y respaldada en un plebiscito por 54% de los votos en 1989.

Las 33 cajas con las papeletas firmadas fueron entregadas la noche del viernes en el palacio Legislativo y las recibió el presidente interino del senado, José Mujica, un ex militante tupamaro, la organización ilegal que intentó tomar el poder por la vía armada a fines de los 1960.

“La vida quiso que yo reciba estas firmas que tienen muchos años de dolor y frustración”, manifestó emocionado Mujica.

Luis Puig, presidente de la comisión de derechos humanos de la central obrera, consideró “un éxito de la democracia” el haber obtenido las firmas y confió en que lograría anular la amnistía.

El Legislativo ahora debe enviar a la Corte Electoral las firmas para determinar su validez y en caso de que las certificadas superen 25% del padrón electoral (unas 250 mil), se convocará a una consulta popular que se votará junto a las elecciones de octubre.

Varios comandantes de las Fuerzas Armadas, a su turno en el cargo, han considerado “cerrado” el capítulo de los enfrentamientos y de las secuelas de la dictadura, una postura que mantienen hasta ahora y no han reaccionado ante las intenciones de los izquierdistas.

Al final de la dictadura también se dictó una amnistía que favoreció a los tupamaros y otras organizaciones similares, así como a presos políticos sancionada en 1985. Al margen de la amnistía, el presidente Tabaré Vázquez promovió el enjuiciamiento de militares implicados en violaciones a los derechos humanos cometidas en el exterior, especialmente Argentina, donde desaparecieron unos 150 uruguayos.

De esa forma, logró procesar y encarcelar una decena de uniformados, al ex dictador Juan M. Bordaberry y su ex canciller Juan C. Blanco.

Vázquez dijo el jueves durante una visita a Costa Rica que “como ciudadano” está de acuerdo con anular la amnistía.

Líderes de la oposición política criticaron ayer esos comentarios del mandatario y le atribuyen haber dado una “voltereta” a su postura, ya que su administración, que se inició en marzo de 2005, no procuró derogar esta ley pese a que el Frente Amplio cuenta con mayoría parlamentaria.

Cuando ejercieron el poder de facto los militares torturaron, asesinaron e hicieron desaparecer a opositores al régimen. En esos años muchos “tupamaros” y otros militantes de izquierda fueron encarcelados.

Comentario:

No pueden irse sin castigo quienes cometieron abusos, asesinatos y violaciones a los derechos humanos.

Guerrilla anuncia alto al fuego unilateral en Sri Lanka.

Noticia:


El grupo armado Tigres para la Liberación de la Patria Tamil (LTTE) , cercado por el Ejército ceilanés en el noreste de Sri Lanka, anunció hoy un alto el fuego unilateral para aliviar la situación de los civiles en conflicto.

"En vista de la crisis humanitaria sin precedentes y en respuesta a las llamadas hechas por la ONU, la Unión Europea, los Gobiernos de Estados Unidos, la India y otros, el LTTE ha anunciado un alto el fuego unilateral. Todas las operaciones ofensivas cesarán con efecto inmediato" , declaró la guerrilla en un comunicado.

Comentario:

¿Pide un cese al fuego por los civiles o porque están acorralados?

Enfermedades de la pobreza.

Noticia:


Epidemias, enfermedades que habían sido erradicadas décadas, años atrás, regresan envueltas en nuevas cepas, difíciles de descifrar en los laboratorios. Una constante que, ahora se da en México con la influenza (o gripe) porcina), y que desde hace varios años viene penetrando las estructuras de salud de varios países sudamericanos, mediante brotes de cólera, fiebre amarilla y dengue. Una trilogía de enfermedades más conocidas y directamente vinculadas con la pobreza.

Ni el último lustro de bonanza económica, de crecimiento del PIB, en el tan mentado “ciclo virtuoso” de la economía sudamericana —frenado en seco ahora por la crisis global—, llevó a que se concreten las mejoras sanitarias. Los gobiernos de los respectivos países como Brasil, Paraguay, Argentina o Bolivia —donde en los últimos 18 meses se registraron brotes de enfermedades erradicadas hace por lo menos 30 años—, que hacen gala de una “distribución de la renta” como mayor novedad a mostrar en diferencia con el neoliberalismo que primó en la región en los años 90.

Ya en la primera mitad de los años 90, el cólera había azotado a Perú y había comenzado a bajar con fuerza por Bolivia y Argentina. Más de 50 mil casos se registraron en la región desde entonces y centenares de muertos se contabilizaron sólo revisando los archivos de aquellos años. Estiriquia Coli es su nombre científico, y si bien en los últimos tres años aparece controlado, ningún especialista arriesga que no pueda resurgir en este contexto sanitario “endeble”, según el doctor Rubén Masini, director del hospital Muñiz, quien en las últimas semanas peleó para que se conozca el estado real de la epidemia de dengue que azota a media Argentina.

Antes del dengue, a comienzos de 2008, Argentina, Paraguay y Brasil tuvieron que lidiar con un brote de fiebre amarilla, una enfermedad que había hecho estragos a finales del siglo XIX, y que en la mayoría de los países de la región se le creía erradicada desde los años 60. Por lo menos 600 casos se habían registrado en los tres países y 62 decesos (uno de ellos en Argentina), según datos oficiales.

Y esa es otra cuestión. “Los datos oficiales que nunca reflejan lo que está pasando empíricamente”, expresa Ariel Umpierez, de la Organización Médicos Sin Banderas, quien como consecuencia del brote de dengue que afecta a Argentina, asegura que “hay 100 mil casos en el país cuando el gobierno dice que hay 23 mil”.

El más reciente brote de dengue no sólo ha sido la consecuencia de la ausencia de presupuesto en las áreas de salud, una constante que viene de las políticas de ajuste que solían aplicar los gobiernos, sino también de “la falta de previsión y de la desidia”, según la opinión de Sonia Tarragona, directora de la Fundación Mundo Sano.

Y es que desde comienzos de año el dengue hizo estragos en Bolivia, donde las condiciones de pobreza suelen ser alarmantes. El gobierno de Evo Morales no demoró en decretar la emergencia sanitaria, cuando las consecuencias del “vector Aedes Aegypti, el mosquito transmisor de la enfermedad estaba en todo el país y se había cobrado por lo menos 200 vidas.

Desde entonces algunas voces alertaban a las autoridades argentinas “sobre la necesidad de hacer un cordón sanitario en la frontera”, recuerda Umpierez.

Hoy la ministra de Salud, Graciela Ocaña, se defiende diciendo que “hicimos lo correcto cuando se detectó el virus”, pero las críticas llueven sobre ella y sobre la del gobierno que se niega a seguir los caminos de Evo y decretar “la emergencia sanitaria” en tiempos electorales.


“El gobierno no quiere reconocer que el dengue es fruto de la pobreza. Tenemos millones de personas sumidas en viviendas precarias, donde no hay tratamiento de basura, con tiraderos a cielo abierto, sin acceso al agua potable y cloacas. Además los servicios públicos esenciales de salud no llegan a zonas urbanas de exclusión, como las villas y los asentamientos”, explica Gabriel Basile, de Médicos Sin Fronteras, organización que espera se decrete la emergencia para poder actuar aquí.

Pero lo que el rebrote de las enfermedades de la pobreza ha dejado al desnudo es que el andamiaje político carece de filtro a la hora de enfrentar estas graves coyunturas sanitarias.


Comentario:

El gobierno tiene enfrente un gran reto: acabar con la pobreza y así con estás enfermedades.

Cae “zeta” fundador experto en secuestro.

Noticia:


Uno de los fundadores del grupo criminal Los Zetas, Germán Torres Jiménez, alias El Tatanka, fue detenido junto con cuatro más de sus cómplices en Poza Rica, Veracruz, luego de un enfrentamiento con agentes federales.

Al aprehendido se le responsabiliza del secuestro del investigador privado estadounidense, Félix Batista, ocurrido en un restaurante de Coahuila.

La captura de Torres Jiménez se produjo luego de una serie de labores de investigación de campo y de inteligencia que permitieron ubicarlo en un inmueble del fraccionamiento Las Gaviotas, situado en la colonia Laureles, en esa población veracruzana.

De acuerdo con los informes oficiales, El Tatanka se encontraba escondido, huyendo incluso de sus compañeros delincuentes, ya que el secuestro de Félix Batista provocó un enfrentamiento con otros integrantes de Los Zetas, que le recriminaron esa acción y ordenaron que fuera eliminado, lo cual lo obligó a huir y esconderse.

Junto con él fueron detenidos Ángel Manuel de la Rosa, El Camello, José de Jesús Pérez Méndez, El Flaco, además de dos mujeres: Rosario Rosado Camacho y María Victoria Hernández Jiménez.

Germán Torres Jiménez fue el encargado del control y tráfico de drogas en Comales, Tamaulipas y posteriormente se le designó como el encargado del grupo criminal en Saltillo, Coahuila.

A El Tatanka se le señala como uno de los que adiestraba a los nuevos zetas en tácticas de combate, secuestro y trasiego de drogas.


Comentario:

Uno menos en la calle.

¿Qué es la influenza y cómo prevenirla?

Noticia:


¿Qué es la influenza?
Enfermedad de las vías respiratorias causada por un virus extremadamente contagioso, existen tres tipos diferentes de virus (A, B, C) los cuales pueden mutar (cambiar), y existen varios subtipos. Es más frecuente en otoño e invierno. Es importante por que afecta a todas las edades, y en mutaciones importantes del virus suele causar complicaciones graves e incluso la muerte en un gran número de personas, frecuentemente niños y ancianos.
¿ Es lo mismo el resfriado común que la Influenza?
No; aunque ambas son enfermedades respiratorias agudas y tienen síntomas comunes, el microrganismo que causa la Influenza es diferente al que causa el resfriado o gripe común.

¿Cómo se contagia la Influenza?
De persona a persona a través de las secreciones de nariz y boca (toser, estornudar, hablar, cantar) o por contacto directo (las manos, cuando el enfermo no se las lava, los besos). Es muy contagiosa (3-7 días una vez que inician los síntomas) y de mayor riesgo cuando ocurre en lugares cerrados (estancias, guarderías infantiles, escuelas, asilos, albergues, entre otros). Se estima que ante una epidemia esta podría recorrer el mundo en un periodo de 3 a 6 meses.

¿Cuáles son los signos o síntomas para sospechar de Influenza?
Inicio súbito (el enfermo recuerda muy bien el momento de inicio) con fiebre, dolor de cabeza, dolor intenso de músculos y articulaciones, cansancio excesivo, lagrimeo, dolor de garganta y tos.

¿Cómo se realiza el diagnóstico de Influenza?
Es necesario que un médico lo estudie para realizar un examen clínico detallado e investigue antecedentes de otros enfermos, contactos y viajes. El diagnóstico se realiza mediante la identificación del virus en secreciones de nariz o laringe (aislamiento viral) durante las primeras 24-72 horas de iniciada la enfermedad, o mediante el estudio de sangre para identificar anticuerpos.

¿La influenza se puede complicar?
Sí, un cuadro de influenza no tratado adecuadamente o asociado a otra enfermedad no controlada puede generar complicaciones, principalmente respiratorias (otitis, sinusitis, rinitis, neumonía, bronconeumonía, laringitis obstructiva), cardíacas o incluso la muerte, esto se observa frecuentemente cuando ocurren grandes brotes o epidemias. Es necesario vigilar a los niños ya que si reciben tratamiento con ácido acetilsalicílico pueden presentar encefalitis.

¿Existe tratamiento para la Influenza?
La influenza es causada por un virus, para los cuales no existe tratamiento, sin embargo hay medicamentos que hacen la enfermedad más soportable, la acorta y disminuye los síntomas, siempre y cuando se administren durante las primeras 48 horas de la enfermedad. Los medicamentos son de uso delicado, sólo el médico está capacitado para determinar si deben administrase a un paciente, ya que no están exentos de efectos secundarios.

¿Cómo se puede prevenir la Influenza?
Existe una vacuna que se ha referido como la mejor forma de prevenir la Influenza, ésta se prepara cada año considerando los tipos de virus circulantes en el mundo, es bien tolerada pero no debe aplicarse a personas con alergia a las proteínas del huevo, con antecedente de reacción grave a la vacuna o que hubiera padecido Síndrome de Guillain-Barré (seis semanas antes de la vacunación).

¿En quienes se aplica la Vacuna Antiinfluenza?
Se debe aplicar a toda la población antes de la temporada invernal, sin embargo existen grupos de riesgo prioritarios como son pacientes con enfermedades que afectan el sistema inmune, enfermedades cardiovasculares, metabólicas y renales. En los mayores de 65 años de edad con EPOC, diabetes mellitus, enfermedades cardiovasculares y asma. Mujeres embarazadas con alto riesgo (adolescentes, diabetes gestacional, preclampsia, eclampsia, embarazos en multíparas).

Recomendaciones generales:

1. Abrigarse y evitar cambios bruscos de temperatura.

2. Comer frutas y verduras ricas en vitamina A y C (zanahoria, papaya, guayaba, naranja, mandarina, lima, limón y piña).

3. Lavarse las manos con frecuencia, principalmente después de tener contacto con enfermos.

4. Evitar exposición a contaminantes ambientales, no fumar en lugares cerrados ni cerca de niños, ancianos o personas enfermas.

¿Qué medidas se recomiendan para los enfermos de Influenza?
1. Permanecer en casa, evite acudir a centros de trabajo, escuelas o lugares donde exista concentración de personas (teatros, cines, bares, autobuses, metro, discotecas, fiestas, etc). Esto evitará que otros se infecten a través de usted.

2. Cúbrase boca y nariz con un pañuelo al hablar, toser, estornudar. Esto evitará que las personas a su alrededor se enfermen.

3. Evite tocarse ojos, boca y nariz ya que el virus se disemina cuando una persona toca algún objeto contaminado y luego se toca los ojos, boca o nariz.4. La influenza se puede prevenir mediante la aplicación de una vacuna que se prepara según el tipo de virus circulante en el mundo), es necesario vacunarse cada año.5. Evite el polvo, humo del tabaco y otras sustancias que pueden interferir con la respiración y que hace a los niños más propensos a enfermarse.


Información del Instituto Nacional de Enfermedades Respiratorias (INER)


Comentario:

Importante seguir estos consejos.

Firman alianza el PRI y Panal en Querétaro.

Noticia:


Los partidos Revolucionario Institucional (PRI) y Nueva Alianza (Panal) registraron ante el Instituto Electoral de Querétaro (IEQ) la alianza electoral “Juntos para Creer”, que incluye la postulación común del candidato a gobernador, a cinco presidencias municipales y a dos diputaciones locales.

Y aún cuando no se confirmó de manera oficial, los líderes de ambos partidos políticos, han buscado al ex precandidato del Partido Acción Nacional (PAN) a gobernador, Armando Rivera Castillejos, para que sea su candidato a la Presidencia Municipal de la capital del estado.

El acuerdo fue firmado por representantes de ambos partidos políticos quienes, sin embargo, evitaron declarar a la prensa en torno a los nombres de sus posibles candidatos.

No obstante, miembros de la dirigencia del PRI afirmaron que el candidato común a gobernador será el senador con licencia, José Calzada Rovirosa, quien apenas este viernes recibió su constancia como candidato del PRI.

En el caso de la presidencia municipal de la capital del estado, la convención estatal del Panal nombró al ex precandidato panista a gobernador, Armando Rivera Castillejos, quien perdió la contienda interna del blanquiazul frente a Manuel González Valle.

La vocera de Rivera Castillejos, Adriana Ballesteros dijo que hasta el momento todo es una especulación y por ende, no se ha confirmado. Armando Rivera se encuentra en Houston, Tx., a donde viajó junto con su familia para descansar y celebrar, de paso su cumpleaños número 44.


Comentario:

Con esas alianzas habría que preguntarles: ¿buscan servir al pueblo o servirse del poder?

“Fiebre del oro” renace en Zacatecas.

Noticia:


Pese a la crisis económica global, que amenaza con afectar a los sectores productivos del país, en Zacatecas se ha declarado una auténtica “fiebre del oro”, que ya atrajo inversiones directas por mil 500 millones de dólares para poner en operación nuevos yacimientos.

Entre esas vetas se encuentran las del municipio de Mazapil, al norte del estado, cuyas reservas se calculan en 13 millones de onzas de oro (cada una equivalente a 28.7 gramos) y unos 864 millones de onzas de plata.

Con la bonanza minera, los expertos consideran que para 2010, Zacatecas podría desplazar a Sonora como el primer estado productor de oro en el país.

Nicolás Castañeda, secretario estatal de Desarrollo Económico, y Manuel Huitrado Trejo, director de Minas, consideraron que el sector minero-metalúrgico en la entidad pasa por una época de “vacas gordas”, al permitir la operación de 12 centros de explotación que generarán al menos tres mil empleos en la entidad.

Ello, a pesar de que algunos de esos centros mineros se habían declarado en quiebra hace poco más de 15 años, debido al desplome del precio de los metales en el mercado internacional.

Primer productor de plata y zinc

No obstante los altibajos en el sector, las empresas mineras, principalmente filiales de Grupo México, Peñoles y Grupo Frisco, han colocado a Zacatecas como el primer estado del país productor de plata, con 45% del total nacional, y de zinc, con 38%, según el reporte anual 2007 de la Cámara Minera de México (Camimex).

Pero al ponerse en marcha la unidad minera conocida como El Peñasquito, en Mazapil, en los próximos años Zacatecas podría desbancar a Sonora, que ocupa el primer lugar nacional en la producción de oro, con 28% del total.

En esa mina se iniciaron estudios de prospección hace una década y hace dos años la minera Glamis Gold determinó la existencia de un yacimiento de oro de clase mundial y lo vendió a la canadiense Goldcorp Inc., que opera en México a través de la subsidiaria Minera Peñasquito.

Millonaria inversión

El proyecto inicial de inversión proyectado fue de 882 millones de dólares para obtener una producción de 100 mil toneladas de minerales por día.

Sin embargo, al realizar una revaluación, se determinó un incremento en la extracción de oro (de 31%), plata (50%), plomo y zinc (60%).

Con ello, la inversión aumentó a mil 500 millones de dólares financiados por la Bolsa de Valores de Toronto, Canadá, para una producción de 130 mil toneladas diarias de minerales.

En mayo pasado se inició la producción de óxido mineralizado, aunque la producción de oro se dará a finales de 2009, cuando estén concluidas las dos plantas de beneficio. Las reservas de ese centro minero están proyectadas para 19 años y su plena producción para el año 2018.

La mina de Peñasquito tiene un avance de 70%, con lo que ha generado tres mil empleos, de los cuales 600 son directos de la unidad minera, y de ellos, 167 profesionistas zacatecanos.

Según el secretario estatal de Desarrollo Económico, entre esos trabajadores hay también 60 operadoras de montacargas.

Más oro a la vista

En 2008 se anunció un nuevo proyecto minero en el municipio de Mazapil, el cual podría tener las mismas dimensiones con el hallazgo de otro yacimiento áureo cerca de la comunidad San Tiburcio, donde ya se realizan proyecciones que avizoran reservas millonarias en onzas de oro.

El director estatal de Minas, Huitrado Trejo, adelantó que esa región, localizada a unos 300 kilómetros al noreste de la capital del estado, podría convertirse en un corredor industrial de gran potencial, que garantizaría a largo plazo la estabilidad económica y laboral regional en esa zona colindante con Saltillo, Coahuila.


Comentario:

¿Por qué las minas si son privadas y el PRD no dice absolutamente nada al respecto?

Francia examina dos casos sospechosos.

Noticia:


Las autoridades francesas examinan dos casos sospechosos gripe porcina en personas procedentes de México, declaró hoy el director general de Sanidad, Didier Houssin.

Hay "dudas, no confirmadas, sobre dos personas procedentes de México" , afirma en una entrevista que publica el diario "Le Parisien" , antes de añadir que "no van a faltar otros casos" .

Según Houssin, que no ofreció detalles de esos dos posibles casos de infección, dado lo "numeroso" de los desplazamientos entre Francia y México, no se puede excluir que lleguen a territorio galo más personas afectadas por el virus.

Las autoridades francesas han creado un centro de crisis en el ministerio de Sanidad para seguir la evolución de la situación en México y las posibles consecuencias en territorio francés.

El Instituto Nacional de Vigilancia Sanitaria ha activado además un dispositivo de alerta para detectar y comprobar cualquier caso de infección que pueda descubrirse y tomar las medidas oportunas, añade Houssin.

El Ministerio de Sanidad galo tiene previsto informar esta tarde de las medidas tomadas en relación con el brote de gripe porcina en México y las consecuencias que ha podido tener en territorio francés.

Ni filas ni bullicio en los espacios para el glamur.

Noticia:


El virus golpea el consumismo de la clase media alta de la ciudad de México, en el centro Santa Fe, en el poniente de la urbe que vive la alerta sanitaria por la influenza porcina.

Lo que no pudo la crisis financiera internacional, lo causa este sábado el virus maligno: las cafeterías de moda, en las que hay que hacer fila por una bebida, están vacías; los restaurantes a la hora de la comida resienten la ausencia de clientes.

—¡Tengo miedo! ¡Tengo miedo! —bromea una despachadora de café, con medio rostro cubierto, tras el mostrador en el día de menos ventas en la historia del establecimiento.

—Dijeron en las noticias que esto va a durar 10 días.

Pero acá están los indiferentes de toda la vida. ¿Crisis? ¿Cuál? Acá están las tiendas de alto prestigio siempre con clientela, pero este sábado les llegaron los efectos del virus A/H1N1, que tal es el nombre de laboratorio del mal que humilla a la soberbia Santa Fe.

El cine está abierto. Pero las filas y el bullicio por ver películas románticas, de aventuras, de terror no están por ninguna parte. Las espantó la influenza.

Una que otra familia o pareja llega a la taquilla. Les sobra tiempo. Con nadie han competido por un espacio ni en el estacionamiento ni en las escaleras eléctricas y ya tienen los boletos en la mano.

A dar la vuelta. Las tiendas departamentales reciben, sin embargo, el público de siempre. La clientela que pase-lo-que-pase, allí estará a ver qué encuentra, en pos de lo que necesita, ajena a lo que ocurre fuera de la burbuja de bienestar que la envuelve.

Van y vienen tomados de la mano, comiendo helado, empujando carriolas sofisticadas y último modelo, en las que balbucea el futuro, los bebés de 2009.

Los empleados son víctimas de dos gérmenes: el primero es tener la obligación de velar en sus puestos en la batalla diaria por la ganancia de la compañía en la atención del público, ellos sí con cubrebocas. Segundo: durante la tarde son presas del tedio, del aburrimiento de no vender, de casi no ver gente.

Esto es el Centro Comercial Santa Fe, en el segundo día de alerta sanitaria en la ciudad de México, envuelto en su glamur, pero deshabitado, como no se vio en otra contingencia, pero no desierto de consumidores y paseantes de fin de semana.

En el área de comida rápida decenas de mesas están sin ocupar. Semejan lápidas, islas de silencio, de un vacío incierto. El resto del lugar tiene el barullo de los que tienen hambre, charlan lejos de los otros sitios de alta concentración de personas, como el Metro, los peseros, que parecen ser sitios de riesgo.

Acá no han llegado los soldados en reparto de tapabocas ni hay actividad que semeje un contacto con el aparato sanitario que se moviliza en la capital en la campaña de aislar la influenza.

Sin embargo, el virus ha vulnerado a Santa Fe.


Comentario:

Pues el virus no es de broma.

Las 10 acciones ciudadanas contra la influenza.

Noticia:


Ante la epidemia de influencia por un virus, las autoridades y expertos han recomendado a la población algunas medidas preventivas que son fáciles y ayudarán a evitar la propagación de la gripe porcina:



Usar cubrebocas cuando salga a la calle, acuda al trabajo, o regrese del mismo. Explicar a compañeros de trabajo, vecinos o amigos el uso correcto del cubrebocas: en nariz y boca para mayor efectividad.
No propagar el pánico, ni exagerar las indicaciones de las autoridades, ya que son medidas preventivas.
No saludar de beso, ni de mano. Sobre este punto, poner especial cuidado con enfermos o en lugares donde haya enfermos confirmados.
No acudir a centros de salud a menos de que sea estrictamente necesario, pues hay cercos sanitarios en los hospitales.
Lavarse las manos constantemente con jabón antibacterial o utilizar gel antibacterial. Debido a que esa simple acción puede matar al virus de la gripe porcina.
Mantenerse alejado de las multitudes. Evitar acudir a conciertos, partidos, obras de teatro y parques.
Evitar fumar o fumar lo menos posible para evitar enfermedades respiratorias.
Comer frutas o alimentos ricos en vitamina C para subir las defensas del organismo.
Mantener las ventanas abiertas o ventilar los espacios de hogares y trabajos para permitir una correcta ventilación.
Lavar correctamente los trastes y enseres domésticos y en lo posible, no compartir los mismos.
Procurar que los niños jueguen al interior de la casa y no en parques.
Postergar reuniones, o invitaciones a bares, cines o fiestas.
Acudir a la Iglesia con cubrebocas y, por el momento, no dar la mano durante el saludo de paz.
Evitar practicar ejercicio al aire libre o en centros deportivos muy concurridos.
Estar atento a los medios de comunicación ante posibles alertas, anuncios o disposiciones sanitarias que las autoridades dispongan.

El brote de influenza es impredecible: OMS.

Noticia:


Estamos ante una pandemia potencial, una situación muy grave, cuya evolución es impredecible”, declaró ayer la Organización Mundial de la Salud (OMS) sobre los brotes de influenza porcina registrados en México y Estados Unidos.

Margaret Chan, directora general de la OMS, instó en Ginebra a todos los países a aumentar su vigilancia sobre cualquier brote inusual de influenza y neumonía grave.

Este sábado, una de las responsables del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos, en Atlanta, la doctora Anne Schuchat, advirtió que el virus se propaga con mucha facilidad y es imposible contenerlo.

Antes, Chan había dicho a la prensa que el brote tenía “potencial pandémico”. Pero su agencia se abstuvo de elevar su nivel de alerta de pandemia.

Los expertos de la OMS indicaron que se necesita más información antes de tomar una decisión sobre un posible cambio a la fase de alerta de pandemia de la organización, actualmente situada en tres en una escala que va de uno a seis, dijeron.

La OMS podría recomendar restricciones a realizar viajes y al comercio.

Confirman 11 casos en Estados Unidos

Las autoridades de salud del estado de Kansas confirmaron dos casos de influenza porcina, apenas minutos después de que el comisionado de salud de Nueva York, doctor Thomas Frieden, informara que pruebas han confirmado que ocho escolares de la ciudad tienen un virus de influenza tipo A, que podría ser influenza porcina.

Funcionarios de salud de Estados Unidos están realizando pruebas del nuevo tipo de la cepa H1N1 de influenza porcina que se sospecha ha causado la muerte de 81 personas en México y enfermado a por lo menos ocho personas en Estados Unidos.

La administración Obama recibió ayer un informe detallado de altos responsables de los departamentos de Salud y de Seguridad Interna sobre la evolución del brote de influenza porcina que afecta a los estados de California, Texas, Nueva York y Kansas. En total, se han registrado 11 casos en Estados Unidos, ninguno de ellos fatal.

En Londres, un auxiliar de vuelo de la aerolínea British Airways procedente de México fue hospitalizado con síntomas similares a los de la gripe, informaron medios locales.

Un portavoz del hospital dijo que el hombre está respondiendo bien al tratamiento. La clínica sigue estrictamente las reglas vigentes para el caso de enfermedades infecciosas, para eliminar el riesgo para otras personas.

La Agencia de Protección de Salud (HPA, por sus siglas en inglés) expresó en un comunicado: “Estamos conscientes de un paciente admitido en un hospital en Londres con historial de haber viajado a México.

“Como medida de precaución, el paciente está siendo analizado por una gama de enfermedades respiratorias y otras en línea con la orientación de salud de Gran Bretaña”, dijo.

Las autoridades de salud de Argentina, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Colombia se declararon en alerta ante la enfermedad.

Países europeos y asiáticos ya adoptaron medidas de prevención para evitar que una epidemia de gripe porcina llegue a sus territorios, incluyendo revisiones de personas y mercancías en aeropuertos y otros puntos de entrada.

En el aeropuerto Narita de Tokio —uno de los más transitados del mundo con más de 96 mil pasajeros diarios—, las autoridades instalaron mecanismos termográficos en los puntos de llegada de vuelos de México para medir la temperatura de los pasajeros.

“Estamos aumentando la vigilancia de la salud después del brote de gripe porcina”, informó Akira Yukitoki, un funcionario en la estación de cuarentena del aeropuerto. Dijo que más de 160 pasajeros procedentes de México fueron revisados el sábado con el termómetro. Ninguno tenía fiebre ni tos severa.

Reacciones en América y Europa

En mayor o menor grado, pero con la misma preocupación, los gobiernos empezaron a tomar precauciones para prevenir la gripe porcina que conmueve a México y evoca la sombra de una pandemia que dejó millones de muertos en el mundo hace unos 90 años.

Si bien hasta ahora no se han reportado casos similares en otros países, según la OMS, una de las primeras medidas adoptadas por varios países fue controlar la entrada a los aeropuertos internacionales de los pasajeros procedentes de México.

El secretario de Salud de la capital colombiana, Héctor Zambrano, informó que cinco personas que llegaron recientemente desde México con síntomas de gripe están bajo observación en sus casas.

“Sólo es una sospecha porque estuvieron en México y tienen síntomas gripales, nada más”, dijo Zambrano en diálogo telefónico.

Brasil “intensificará sus vigilancia sanitaria en todos los puntos de entrada al país”, dijo la Agencia Nacional de Salud dependiente del Ministerio de Salud en una declaración. También anunció medidas para inspeccionar cargas y equipajes, y para limpiar y desinfectar aviones y barcos.

En Perú, los vuelos que llegan procedentes de México empezaron a ser monitoreados para detectar a pasajeros con síntomas de gripe porcina, informó el sábado Alex Kouri, presidente de la región de Callao, jurisdicción donde su ubica el aeropuerto principal del país.

En Chile, las autoridades ordenaron instalar una barrera sanitaria que incluye controles de pasajeros que llegan desde México. Aquellos que presenten síntomas serán trasladados a un hospital.

En Europa, el gobierno francés conjeturó que es probable que se registren algunos casos en los próximos días debido a los vuelos internacionales, y un grupo de crisis montado por el gobierno empezó a operar el sábado.

Italia estudia establecer medidas de control fronterizo y puso en funcionamiento un número telefónico gratuito para los viajeros por mar y aire para informarles sobre los riesgos de viajar a zonas infectadas, dijo el Ministerio de Salud en una declaración. Asimismo informó que cuenta con 40 millones de dosis de fármacos antivirales.

Filipinas dijo que podría decretar la cuarentena de los pasajeros con fiebre que hayan estado en México. Las autoridades de la salud en Tailandia y Hong Kong dijeron que vigilaban atentamente la situación.

(Con información de agencias)

Comentario:

El peligro de esta enfermedad es confirmada por una organización a nivel mundial.

Gobierno tiene 6 mmdp para combatir los brotes.

Noticia:


El gobierno de México anunció que cuenta con 6 mil millones de pesos para enfrentar el brote epidemiológico producido por la influenza porcina que afecta a varias entidades en el país, informó la Secretaría de Hacienda.

“Para apoyar las acciones de preparación y respuesta como son la difusión, movilización, coordinación, vigilancia epidemiológica, atención médica, adquisición de insumos e investigación y desarrollo, se cuenta con los recursos disponibles en el Fideicomiso del Sistema de Protección Social en Salud (Gastos Catastróficos) que ascienden a más de 6 mil millones de pesos al día de hoy”, destacó ayer la dependencia.

Hacienda agregó que con la finalidad de apoyar a las dependencias y entidades federativas que requieran hacer frente a otros gastos relacionados con el brote epidemiológico, Hacienda autorizará adelantos de calendario de Presupuesto de Egresos de la Federación 2009 y expedirá acuerdos de ministración.

Una acción adicional es que la dependencia estableció un fondo rotatorio contingente en la Tesorería de la Federación que permitirá el ejercicio ágil de los recursos.

A través de un comunicado de prensa, la Secretaría de Hacienda informó que, en 2007, la empresa de participación estatal mayoritaria Laboratorios de Biológicos y Reactivos de México, SA de CV (Birmex), adquirió la empresa Sanofi, una planta utilizada para elaborar productos farmacéuticos, ubicada en Cuautitlán Izcalli, estado de México, por un monto de 222 millones de pesos.

“En dicho año el Presupuesto de Egresos de la Federación (PEF) incluyó una asignación de 300 millones de pesos de recursos fiscales para la adquisición, terreno, construcción y equipamiento de la planta para la fabricación de vacunas contra la influenza. De este monto, se ejercieron en el transcurso del año 243 millones de pesos en el proyecto, incluyendo la adquisición de la planta y gastos asociados a la misma”, expuso Hacienda.

La dependencia dio a conocer que se autorizó, en diciembre de 2008, un contrato multianual de 15 años, por un monto total de 175.8 millones de dosis, entre Birmex y la Secretaría de Salud para el suministro de vacunas.

Además, la instancia a cargo de Agustín Carstens mencionó que, en el Presupuesto de Egresos para 2009, se incluyó una partida de 233 millones de pesos para el proyecto, “monto acorde a los desembolsos que se requieren en este año”.

Añadió que acorde con los requerimientos de recursos del proyecto registrados en la cartera de inversiones de la Secretaría de Hacienda, se destinarán 38 millones de pesos de recursos fiscales para 2010 para la conclusión de la construcción de los nuevos laboratorios durante el primer semestre.

Se eleva cifra de muertos; son 81 en el país: Ssa.

Noticia:


Las muertes relacionadas con la influenza porcina aumentaron en las últimas horas y, de acuerdo con el secretario de Salud, José Ángel Córdova, de 81 defunciones registradas hasta ayer, 20 fueron por este mal.

Informó sobre el registro de mil 324 personas que podrían estar contagiadas y son sometidas a estudios para saber las causas del deterioro de su salud.

Esto obligó la “suspensión total” de todos los actos públicos, que incluye los centros de culto religioso, y prolongar el cierre de las escuelas en todos sus niveles hasta el 6 de mayo próximo.

Al hacer un balance desde Los Pinos, Córdova informó que hay preocupación, pues la “incidencia de los casos graves” involucra a personas en edad productiva, de entre 20 y 50 años de edad.

El presidente Felipe Calderón declaró el “estado de contigencia sanitaria” en el país, en particular en el DF, estado de México y San Luis Potosí.

En compañía de los secretarios de Educación Pública, Alonso Lujambio; Economía, Gerardo Ruiz Mateos, y del Trabajo y Previsión Social, Javier Lozano, Córdova explicó que San Luis Potosí se sumó a entidades de focalización del virus.

Precisó que 15 estados han reportado la posible presencia de pacientes con el virus, pero sólo seis confirmaron casi 30 casos.

En San Luis Potosí ya se registran 62 pacientes con posible infección del virus de la influenza.

Comentó que de los fallecimientos registrados en las últimas horas, ocho se presentaron en hospitales del Seguro Social. También dijo que de los servicios médicos reportados en las últimas horas, entre 15 y 30% se trata de “problemas respiratorios banales”.

Ante lo que definió como una “contingencia inédita”, Córdova anunció que se prolongará el paro educativo, desde preescolar hasta universidades, y que se sumarán a esta medida las guarderías en las tres entidades.

Además, anunció la “suspensión total” de actos en espacios públicos como centros de culto religioso, estadios, teatros, cines y discotecas y otros lugares donde hay aglomeraciones.

Confirmó que dos epidemiólogos de EU y uno de Argentina llegaron a México; contribuirán en los diagnósticos, con lo que se prevé que el próximo martes se puedan intensificar las detecciones del virus.

Gerardo Ruiz dijo que ningún gobierno ni organismo internacional ha decretado cuarentena o impedimento para viajar a México, sólo prevenciones.

Javier Lozano llamó a empleadores a tener “sensibilidad y comprensión” por las ausencias o arribos impuntuales con motivo de las medidas preventivas.

Por último, Córdova negó que la muerte del director del Museo Nacional de Antropología, Felipe Solís Olguín, fuera ocasionado por la influenza porcina.


Comentario:

Fue importante que Córdova saliera al paso a los rumores de la muerte de Felipe Solís Olguín.

Clases, el 6 de mayo; se suspenden misas.

Noticia:


El secretario de Salud, José Ángel Córdova Villalobos, confirmó que del 13 de abril a la fecha se han registrado 81 muertes, de las cuales 20 se comprobó que están vinculadas a la influenza porcina y el resto se encuentra en análisis. Añadió que mil 324 pacientes han sido sometidos a estudio para determinar si padecen el mal.
Al hacer un balance del comportamiento de la epidemia, dijo que la mayoría de los casos de enfermedad y muerte se concentran en el DF, estado de México y San Luis Potosí.

Córdova Villalobos anunció la suspensión total de eventos en espacios abiertos o cerrados como centros de culto religioso, estadios, teatros, cines, bares, para evitar aglomeraciones.

Ante ello, la Arquidiócesis confirmó que el cardenal Norberto Rivera Carrera celebrará el tradicional oficio dominical en la Catedral Metropolitana a puerta cerrada y se transmitirá por radio a todos los fieles.

La Secretaría de Educación (SEP) anunció que en el Distrito Federal, estado de México y San Luis Potosí las actividades en las escuelas públicas y privadas, desde preescolar hasta nivel superior, incluidas las guarderías, permanecerán cerradas hasta el 6 de mayo para evitar un mayor contagio.

El secretario Alonso Lujambio calculó que sólo se perderán tres jornadas, pues el 30 de abril es día del niño, y los días 1 y 5 de mayo son de asueto.

Hacienda dio a conocer que el gobierno de México cuenta con 6 mil millones de pesos para enfrentar el brote epidemiológico, que ya afecta a varios estados del país.

En gira por Oaxaca, el presidente Felipe Calderón pidió a la sociedad tener tranquilidad, pues dijo que la enfermedad es curable y que el gobierno posee millones de dosis del antiviral para hacer frente a todos los casos.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) declaró ayer que los brotes de influenza porcina en este país y Estados Unidos son “una emergencia de salud pública de preocupación internacional”, y que podría convertirse en una pandemia.

La doctora Anne Schuchat, una de las responsables del Centro de Control y Prevención de Enfermedades (CDC) de EU, en Atlanta, advirtió que el virus se propaga con mucha facilidad y es imposible contenerlo.

Precisamente en la Unión Americana, donde el brote afecta a los estados de California, Texas, Nueva York y Kansas, se confirmó la existencia de 11 casos, ninguno de ellos fatal.

Las autoridades de salud de Argentina, Costa Rica, Nicaragua, Perú y Colombia se declararon en alerta ante la enfermedad.

Países europeos y asiáticos ya adoptaron también medidas de prevención.


Comentario:

La prevención evitará muertes.